Show simple item record

dc.contributor.authorUrdaneta García, Argenis Saúl
dc.date.accessioned2018-09-02T05:08:54Z
dc.date.available2018-09-02T05:08:54Z
dc.date.issued1998
dc.identifier.urihttp://cladista.clad.org//handle/123456789/654
dc.description.abstractEntre la segunda mitad de la década de los setenta y durante la década de los ochenta, en Venezuela surgen novedosas opciones legislativas para la participación.
dc.description.abstractAsí tenemos la leyes orgánicas: del ambiente (1976); de régimen municipal (1978); para la ordenación del territorio (1983); de ordenación urbanística (1987); y del sistema nacional de salud (1987). La primera contiene una referencia general y declarativa, las otras contienen propuestas concretas, incluidos mecanismos e instrumentos específicos de participación ciudadana en el ámbito respectivo.
dc.description.abstractPero es a partir de 1989 que el tema de la participación trasciende a lo político. Es así como se reforma la Ley Orgánica de Régimen Municipal, incorporándose la figura del referéndum, tanto consultivo como revocatorio, el primero para consulta de ordenanzas u otros asuntos de interés colectivo local, y el segundo para revocar el mandato del Alcalde, luego de la improbación de su memoria con mayoría calificada. Y es también el caso de la última reforma en materia electoral que significó el cambio de nombre por el de Ley Orgánica del Sufragio y Participación Política, incorporando el referéndum de consulta sobre decisiones de especial trascendencia nacional.
dc.description.abstractAsí, la participación en poco tiempo trasciende de instrumento para estimular y facilitar el acercamiento del ciudadano al Estado, mayor acceso o influencia en la toma de decisiones, para consolidar y desarrollar el sistema democrático, y darle una mayor legitimidad ante la crisis de representación; y se convierte, ahora, en una cuestión de gobernabilidad, reforzar el sistema democrático para darle bases sólidas de estabilidad, superando las deficiencias de la representación, y controlando la representación, sin dejar de ser un sistema representativo.
dc.format.extent19 p.
dc.languageEspañol
dc.publisherUniversidad de Carabobo. Facultad de Derecho. Centro de Estudios Políticos y Administrativos
dc.rightsCreative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectCONGRESO CLAD 3-1998
dc.subjectGOBERNABILIDAD
dc.subjectREPRESENTACION
dc.subjectPARTIDO POLITICO
dc.subjectPARTICIPACION POLITICA
dc.subjectDEMOCRACIA
dc.subjectMARCO JURIDICO
dc.subjectREFORMA CONSTITUCIONAL
dc.subjectELECCION
dc.titleOpciones participativas y gobernabilidad democrática
dc.typearticle
clad.congressCongreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, 3
clad.keyMFN26560--26560
clad.key1KEY26560
clad.notesPublicado además en la revista Memoria Política, No. 6 (1999), pp. 29-56 (en el folder)
clad.regionVENEZUELA
clad.md512187b5b2fe5bd22b7d7eb3e339926de


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
Except where otherwise noted, this item's license is described as Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int