Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorCorrea Flores, Rafael
dc.date.accessioned2018-09-02T06:23:08Z
dc.date.available2018-09-02T06:23:08Z
dc.date.issued2010-11-09
dc.identifier.urihttp://cladista.clad.org//handle/123456789/6543
dc.description.abstractLa democracia representativa actual presenta un agudo contraste con lo que fueron las expectativas creadas por el modelo liberal clásico. En lugar del elector racional y ético, quien toma en consideración el Bien General, por encima de los intereses personales, las investigaciones empíricas y los estudios de opinión sobre el comportamiento electoral en las sociedades modernas que practican una forma u otra de democracia, muestran persistentemente que un alto porcentaje de ciudadanos son absolutamente apáticos e indiferentes.
dc.description.abstractA su vez, y en respuesta al modelo de democracia representativa, las iniciativas de democracia participativa en la experiencia venezolana, como la creación de los Consejos Comunales y la organización de la Contraloría Social, no buscan organizar una utópica democracia directa de todos los ciudadanos en el sistema sociopolítico; sino promover al grado más alto y amplio posible la participación en un bien articulado entorno institucional. Los desafíos de la acción pública en un contexto de gran complejidad por los cambios del mundo político policéntrico, incierto y opaco ha dado lugar a la convocatoria de la democracia participativa como respuesta al modelo político centralizador.
dc.description.abstractLa contraloría social es la máxima expresión de la democracia participativa. Por medio de ella, las comunidades ejercen acciones de control, vigilancia y evaluación para lograr el cumplimiento de los objetivos de los programas sociales, fomentando así la responsabilidad ciudadana en la construcción del poder político y evitando que los recursos se desvíen hacia intereses ajenos a los del pueblo. La contraloría social se desarrolla como un mecanismo de prevención ante corrupción endémica en las políticas públicas, con el objetivo de no solamente certificar que se desarrollen conforme a la norma, sino que igualmente disuadir el uso de estas políticas como elementos clientelares, y detectar y corregir aspectos de los mismos que no contribuyan al objetivo de combate a la pobreza o de provisión de servicios públicos.
dc.description.abstractLa contraloría social debiera servir para compensar parte de la asimetría de poder existente entre el proveedor y el usuario de un servicio público por medio de información pertinente y oportuna, además de ayudar a crear espacios neutrales para el diálogo y la negociación como mecanismos efectivos y ágiles para la denuncia.
dc.description.abstractLa ponencia busca evaluar la implementación de la Democracia participativa y protagónica que se esta construyendo en la República Bolivariana de Venezuela, los orígenes conceptuales y filosóficos de la misma, como igualmente las bases jurídicas legales de dicha democracia. Luego se busca evaluar la implementación de esta democracia, tomando la estructura de Contraloría Social en Venezuela como ejemplo de participación protagónica masiva del Pueblo en el sector publicó, presentando las bases jurídicas de las mismas, las aplicaciones en la realidad social venezolana, y los logros de dicho mecanismo hasta los momentos.
dc.format.extent14 p.
dc.languageEspañol
dc.publisherParlamento Latinoamericano. Grupo Parlamentario Venezolano
dc.rightsCreative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectCONGRESO CLAD 15-2010
dc.subjectDEMOCRACIA
dc.subjectPARTICIPACION CIUDADANA
dc.subjectREPRESENTACION
dc.subjectCONTROL SOCIAL
dc.titleLa democracia participativa y la contraloría social
dc.typearticle
clad.congressCongreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, 15
clad.keyMFN44000--44000
clad.key1KEY44000
clad.regionVENEZUELA
clad.md5489aae5e978053049e775d69211098a5


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int