Show simple item record

dc.contributor.authorFalivene, Graciela Mónica
dc.contributor.authorSilva, Graciela María
dc.date.accessioned2018-09-02T06:22:52Z
dc.date.available2018-09-02T06:22:52Z
dc.date.issued2010-11-09
dc.identifier.urihttp://cladista.clad.org//handle/123456789/6529
dc.description.abstractLa concepción de gobierno abierto (u open government o-Gov, en inglés) está íntimamente ligada al concepto de democracia y de defensa del valor de "lo público", más que al concepto de tecnología. El gobierno abierto se apoya en los pilares de transparencia,participación y colaboración necesarios tanto entre gobierno y ciudadanía, como entre las administraciones públicas. Si bien es el estadío actual de desarrollo tecnológico (web social y web semántica) el que permite encontrar respuestas hasta hace poco no disponibles al"cómo" del gobierno abierto, son decisiones de tipo eminentemente político-institucional las que habilitarán el "qué", el "con quiénes" y el "cuándo"de aquello que se hará público y se abrirá a la participación y colaboración.
dc.description.abstractEs por ello que, a la hora de reflexionar sobre los aprendizajes necesarios para hacer realidad el concepto de gobierno abierto, nuestra propuesta los presenta de manera imbricada en el ciclo de gestión de las políticas públicas. A las políticas públicas las concebimos, a su vez, como un ciclo continuo que requiere de espacios permanentes para la reflexión y mejora, facilitados y potenciados por la emergencia de las tecnologías 2.0. De la misma manera que sostenemos que el gobierno abierto es una construcción socio-técnica situada, proponemos que las competencias requeridas por las personas que se desempeñan en el gobierno y en las administraciones públicas se desarrollen en contextos (o territorios) sociales multidisciplinarios, colaborativos en la producción, en estado de "beta continuo" y valorizando al máximo los saberes de cada participante.
dc.description.abstractComo ejemplo de la puesta en acto de varios de estos conceptos y procesos propondremos alternativas de utilización de herramientas 2.0 para los diferentes momentos del ciclo de las políticas públicas, con el fin de promover la participación, la colaboración y los aprendizajes cruzados entre ciudadanía y gobierno y entre los distintos estamentos de las administraciones públicas.
dc.format.extent27 p.
dc.languageEspañol
dc.publisherInstituto Nacional de la Administración Pública
dc.rightsCreative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectCONGRESO CLAD 15-2010
dc.subjectADMINISTRACION ELECTRONICA
dc.subjectACCESO A LA INFORMACION
dc.subjectFORMULACION DE POLITICAS
dc.subjectCONOCIMIENTO
dc.subjectCOMUNIDADES DE APRENDIZAJE
dc.subjectREDES SOCIALES DIGITALES
dc.titleFormación situada para el trabajo colaborativo con herramientas 2.0: una propuesta para el aprendizaje continuo en el diseño e implementación de políticas públicas
dc.typearticle
clad.congressCongreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, 15
clad.keyMFN43986--43986
clad.key1KEY43986
clad.md52d529853ac8a5816700e361494ee8e5d


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
Except where otherwise noted, this item's license is described as Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int