Show simple item record

dc.contributor.authorCampisi, Silvina Andrea
dc.date.accessioned2018-09-02T06:22:45Z
dc.date.available2018-09-02T06:22:45Z
dc.date.issued2010-11-09
dc.identifier.urihttp://cladista.clad.org//handle/123456789/6523
dc.description.abstractEl desarrollo de las regiones no puede circunscribirse a la exclusiva responsabilidad del Estado. Requiere la participación activa de la sociedad local y para ello deben aparecer liderazgos que oficien de agentes que traccionen el desarrollo. La planificación del desarrollo requiere la toma de decisiones en un sinnúmero de temas para las cuales los dirigentes políticos deben interactuar no sólo con los funcionarios de la administración pública sino también con los educadores, emprendedores, profesionales con actuación regional y organizaciones tanto de la sociedad civil como empresarias.
dc.description.abstractLas organizaciones de la sociedad civil deben articular sus acciones con organizaciones del mismo sector, con el estado y también con el sector privado empresario. Un elemento a favor para relacionarse con éstos últimos es el creciente involucramiento de las empresas con la responsabilidad social empresaria. El desarrollo local es un punto de llegada en materia de políticas públicas y un escalón para alcanzarlo es el involucramiento de la sociedad civil en la generación de políticas socio productivas. Para ello la organización requiere fortalecerse en todos los aspectos que le permitan incidir cada vez más eficazmente en las políticas públicas del sector que representan. Por su parte el Estado debe alinearse en los compromisos internacionalmente asumidos y acordados en instancias tales como, por ejemplo las Cumbres de las Américas y los objetivos del Milenio de las Naciones Unidas.
dc.description.abstractEn la Argentina a partir de la reforma Constitucional de 1994 y con mayor énfasis después de la crisis del 2001 surgieron diferentes instancias de participación público privada a saber: los consejos consultivos, la gestión asociada de proyectos, los foros cívicos deliberativos, los Acuerdos Sectoriales de Calificación y Promoción del Empleo, los Acuerdos Territoriales de Promoción del Empleo, el Procodas, las redes , etc. Ello sumado a las diferentes instancias de asociatividad que recibieron financiamiento para emprendimientos productivos en el marco de políticas sociales socio productivas como las cooperativas, las microempresas constituidas como unidades productivas, empresas recuperadas por los trabajadores, ferias sociales, diferentes clubes de trueque, las redes de comercio justo y de microcrédito que abrieron una interesante oportunidad para que la sociedad civil organizada incida en políticas de generación de empleo local.
dc.format.extent14 p.
dc.languageEspañol
dc.publisherJefatura de Gabinete de Ministros. Secretaría de la Gestión Pública. Asociación de Administradores Gubernamentales
dc.rightsCreative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectCONGRESO CLAD 15-2010
dc.subjectPOLITICA DE DESARROLLO
dc.subjectDESARROLLO COMUNITARIO
dc.subjectPARTICIPACION CIUDADANA
dc.subjectRELACIONES ESTADO Y SOCIEDAD
dc.subjectORGANIZACION COMUNITARIA
dc.subjectPODER DE LA COMUNIDAD
dc.titleIncidencia de la participación en la generación de políticas de desarrollo
dc.typearticle
clad.congressCongreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, 15
clad.keyMFN43980--43980
clad.key1KEY43980
clad.regionARGENTINA
clad.md560f287b57c598490a79e2b954511b72e


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
Except where otherwise noted, this item's license is described as Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int