Mostrar registro simples

dc.contributor.authorDi Paolo, Gustavo Daniel
dc.date.accessioned2018-09-02T06:22:35Z
dc.date.available2018-09-02T06:22:35Z
dc.date.issued2010-11-09
dc.identifier.urihttp://cladista.clad.org//handle/123456789/6514
dc.description.abstractPreliminarmente, se impone tratar de instrumentar un proceso de concertación y consenso entre los actores y agentes que interactúan dentro de un espacio territorial con la impronta de un proyecto común que armonice el impulso de a) crecimiento económico, b) equidad, c) cambio social y cultural, d) sostenibilidad ecológica, e) paridad de género, f) gestión de la calidad, g) equilibrio y h) dinámica espacial y territorial, con el objeto de optimizar y estimular la calidad de vida y el bienestar de cada unidad familiar, y del ciudadano en particular que habite en el territorio o localidad en cuestión.
dc.description.abstractDe manera complementaria, se deben priorizar la convergencia y la coordinación de actores como sujetos trascendentales del desarrollo de un determinado territorio. Acorde a esta óptica, las alianzas constituyen acuerdos ideales y óptimos para estimular y fomentar la cooperación, la reciprocidad y la colaboración entre los diversos sectores de heterogénea naturaleza, que coinciden en intereses comunes y que asumen riesgos recíprocos con el fin de facilitar el desarrollo de sus territorios. Por otra parte, estos convenios se tornan participativos y constan de interacción permanente, en el seno de los cuales los partícipes o socios toman activamente un papel protagónico en la toma de decisiones de índole estratégica y hacen converger por ende, su accionar global y conjunto.
dc.description.abstractAlgunos de estos mecanismos de cooperación serán tratados y mostrados de manera particular para ilustrar de manera acabada los avances que conlleva el fomento y la utilización de los mismos dentro de la región iberoamericana.
dc.format.extent34 p.
dc.languageEspañol
dc.publisherUniversidad Nacional de La Matanza
dc.rightsCreative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectCONGRESO CLAD 15-2010
dc.subjectPARTICIPACION CIUDADANA
dc.subjectPUBLICO NO ESTATAL
dc.subjectDESCENTRALIZACION
dc.subjectAUTONOMIA
dc.subjectIMPLEMENTACION DE POLITICAS
dc.subjectPOLITICA PUBLICA
dc.subjectRELACIONES ESTADO Y SOCIEDAD
dc.subjectESTUDIO DE CASOS
dc.titleLa participación de los actores no estatales en el proceso de toma de decisiones: convergencia y articulación con el actor estatal
dc.typearticle
clad.congressCongreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, 15
clad.keyMFN43972--43972
clad.key1KEY43972
clad.regionARGENTINA
clad.md516e6ee76b56b6f5eff113b2cd80740a4


Arquivos deste item

Thumbnail

Este item aparece na(s) seguinte(s) coleção(s)

Mostrar registro simples

Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
Exceto quando indicado o contrário, a licença deste item é descrito como Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int