Show simple item record

dc.contributor.authorGhio, José María
dc.date.accessioned2018-09-02T05:08:53Z
dc.date.available2018-09-02T05:08:53Z
dc.date.issued1998
dc.identifier.urihttp://cladista.clad.org//handle/123456789/650
dc.description.abstractSe examina la relación entre inestabilidad institucional y crecimiento económico, a partir del estudio de las economías en proceso de reforma orientada al mercado en América Latina y en particular de la reciente experiencia argentina. Sobre esta base se formulan algunas salvedades al marco teórico de la literatura "neo-institucionalista" y se discuten las perspectivas para el futuro.
dc.description.abstractEl análisis tradicional de la política económica latinoamericana adjudica una posición central al tema de la inestabilidad macroeconómica. En la actualidad, luego de la aplicación de importantes programas de ajuste, los obstáculos de orden institucional parecen ser los que limitan las perspectivas del crecimiento económico. Cabe por consiguiente preguntarse cuáles son las probabilidades de sostener el crecimiento en el marco de democracias representativas caracterizadas por su escasa institucionalización. Al respecto, la literatura "neo-institucionalista" afirma que todo programa que apunte a crear las bases de un crecimiento económico sostenido debe primero incrementar la certidumbre en el funcionamiento de las instituciones del Estado.
dc.description.abstractEn la región latinoamericana, la lógica que ha gobernado la liberalización económica no se vincula necesariamente con una mayor legalidad política, y la incertidumbre institucional se manifiesta claramente cuando el poder ejecutivo mantiene un alto nivel discrecional. A pesar de esto, en muchos casos las reformas han propiciado un crecimiento significativo de la economía. Es oportuno, entonces, confrontar estas premisas con la experiencia reciente de la región, y en especial en el caso argentino, para destacar algunas salvedades al marco analítico expuesto por el profesor North y desarrollado en la "New Institutional Economics".
dc.description.abstractPara ello, se discuten los siguientes puntos: 1) el crecimiento económico de la Argentina post-reformista fue producto de un cambio de reglas drástico, no incremental, gobernado con una alta dosis de discrecionalidad; 2) sostener las inversiones demandó más y no menos discrecionalidad política; 3) el crecimiento de la economía partió de una ruptura del statu quo que produjo una institucionalización de reglas económicas que no tuvo correspondencia en la esfera política; 4) en el proceso conviven dos tipos de legalidad: la que ordena el juego económico, con más reglas y menos incertidumbre, y la que impera en el juego político, caracterizado por la discrecionalidad y el patrimonialismo.
dc.description.abstractA mediados de los noventa, América Latina parece haber entrado en una nueva fase del proceso, caracterizado por un ritmo mucho más lento y una mayor dificultad para la creación y rehabilitación de instituciones de gobierno. La reconstrucción institucional, no menos dolorosa que las terapias de shock aplicada para estabilizar la economía, es en cambio más compleja e incierta. En esta nueva etapa, los gobiernos deberán concentrar sus esfuerzos en construir la estructura organizacional del Estado y en paliar los efectos negativos de las reformas implementadas sobre la trama social, para lo cual resulta fundamental el fortalecimiento de la capacidad administrativa del sector público. C.S./M.T.
dc.format.extent21 p.
dc.languageEspañol
dc.publisherUniversidad Torcuato di Tella. Departamento de Política y Gobierno
dc.rightsCreative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectCONGRESO CLAD 3-1998
dc.subjectANALISIS INSTITUCIONAL
dc.subjectCRECIMIENTO ECONOMICO
dc.subjectREFORMA ECONOMICA
dc.subjectMERCADO
dc.subjectINCERTIDUMBRE
dc.subjectPERSPECTIVAS
dc.titleAmérica Latina después de la reforma : incertidumbre institucional y crecimiento económico
dc.typearticle
clad.congressCongreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, 3
clad.keyMFN26555--26555
clad.key1KEY26555
clad.notesUna versión corregida fue publicada en la Revista del CLAD Reforma y Democracia, No. 16 (Feb. 2000), pp. 65-82
clad.regionARGENTINA
clad.regionAMERICA LATINA
clad.md5f1ced5f31469ee2d57f04585900c62b9


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
Except where otherwise noted, this item's license is described as Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int