Show simple item record

dc.contributor.authorArteaga Botello, Nelson
dc.contributor.authorFuentes Rionda, Roberto J.
dc.date.accessioned2018-09-02T06:22:19Z
dc.date.available2018-09-02T06:22:19Z
dc.date.issued2010-11-09
dc.identifier.urihttp://cladista.clad.org//handle/123456789/6500
dc.description.abstractEl impacto que consigue la expansión de distintos dispositivos de vigilancia en un país con una débil institucionalidad democrática como la que padece México debiera ser ponderado con mayor atención, pues podría servir como justificación para revertir el avance de la democracia y el regreso de prácticas autoritarias. En este sentido, el presente documento explora la relación entre vigilancia y democracia en el caso de México. Siguiendo a Lyon (1994), la vigilancia sistemática de poblaciones, grupos e individuos es un elemento central de la vida moderna y, de hecho, tiende a fortalecerse en los sistemas democráticos, en la medida que resulta necesaria para establecer respuestas a las demandas de igualdad y equidad, así como asegurar la pertenencia de los individuos a una ciudadanía (Dandeker, 1990). Incluso, como apunta Foucault (2004), la democracia solamente puede sobrevivir en una sociedad de control. En este sentido, como apunta Lyon (1994), la vigilancia tiene dos caras: permite la protección de la población y, al mismo tiempo, su control. En el contexto de las democracias en consolidación, donde instituciones y prácticas autoritarias aún perviven, la vigilancia puede tender a inclinarse más hacia el control de grupos y poblaciones que hacia su protección.
dc.description.abstractEl argumento del presente trabajo es que en el caso particular de México, debido a la fragilidad de las instituciones y prácticas democráticas, los dispositivos de vigilancia están consolidándose como mecanismos que permiten la pervivencia de relaciones de poder propias de regímenes autoritarios y se extienden más allá de los requerimientos propios de la restitución de la seguridad pública. Para tal sacrificio de los avances democráticos y de las necesidades sociales insatisfechas fue necesaria una operación de la inseguridad como valor esencial de la sociedad que no conoce antecedentes en el país.
dc.format.extent18 p.
dc.languageEspañol
dc.publisherUniversidad Autónoma del Estado de México. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales
dc.rightsCreative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectCONGRESO CLAD 15-2010
dc.subjectPARTICIPACION CIUDADANA
dc.subjectDEMOCRACIA
dc.subjectSEGURIDAD PUBLICA
dc.subjectVIOLENCIA
dc.subjectPROBLEMA SOCIAL
dc.subjectMECANISMOS DE CONTROL
dc.subjectESTUDIO DE CASOS
dc.titleVigilancia y democracia en América Latina: el caso de la plataforma México
dc.typearticle
clad.congressCongreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, 15
clad.keyMFN43958--43958
clad.key1KEY43958
clad.regionMEXICO
clad.md55b9e5e72dd8f96a822f1abad2267caa1


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
Except where otherwise noted, this item's license is described as Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int