Mostrar el registro sencillo del ítem
Dinámicas descentralizadoras y participación ciudadana en México: un primer ejercicio exploratorio
dc.contributor.author | Cabrero Mendoza, Enrique | |
dc.date.accessioned | 2018-09-02T06:22:07Z | |
dc.date.available | 2018-09-02T06:22:07Z | |
dc.date.issued | 2010-11-09 | |
dc.identifier.uri | http://cladista.clad.org//handle/123456789/6489 | |
dc.description.abstract | La participación ciudadana y el establecimiento de arreglos colaborativos entre actores gubernamentales, sociales y privados es un fenómeno cada vez más extendido en la realidad local de los países latinoamericanos. Los procesos de cambio político de las últimas décadas, el incremento de facultades y recursos provenientes de procesos descentralizadores de diverso calado, y la influencia de "paradigmas" de la acción pública tales como el de la gobernanza y las redes de política pública han sido fundamentales en la introducción de esquemas de gobierno más abiertos a la sociedad y a los grupos interesados. En este sentido, el presente artículo busca abonar evidencia sobre la situación que guarda el fenómeno de la participación en los municipios mexicanos, pero explorando concretamente la forma que las dinámicas de descentralización y devolución de recursos y responsabilidades legales han tenido para la conformación y consolidación de esquemas participativos en lo local. En particular, resulta de interés para este texto documentar las diferencias que pudieran existir entre dos formas de participación: por una parte, la articulación de esquemas participativos locales "por decreto", elemento propio de un modelo descentralizador de arriba hacia abajo, en la que los gobiernos centrales definen las pautas y los criterios para la implementación de las políticas a cargo de los municipios; vis-à-vis la conformación de modelos de participación "orgánicos" derivados de la iniciativa de las autoridades y grupos sociales locales. Así, en este documento se ofrece un primer ejercicio exploratorio entre experiencias mexicanas, atribuibles a cada uno de los modelos de descentralización arriba señalados. Por el lado del esquema descentralizador arriba hacia abajo se estudiaría el caso de la política de construcción y mejoramiento de la infraestructura social local, que fue impulsada desde una fuerte lógica central pero que, en su diseño institucional, establece obligaciones específicas a los gobiernos locales para articular espacios de participación para la consulta de prioridades, la definición de alternativas o la co-participación en la construcción y mantenimiento de la infraestructura. Por otra parte, desde el modelo descentralizador de abajo hacia arriba se propone un análisis de aquellas experiencias registradas en el Premio Gobierno y Gestión Local entre 2001 y 2009 que cuenten con algún componente de participación ciudadana o privada. | |
dc.format.extent | 21 p. | |
dc.language | Español | |
dc.publisher | Centro de Investigación y Docencia Económicas | |
dc.rights | Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int | |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.subject | CONGRESO CLAD 15-2010 | |
dc.subject | PARTICIPACION CIUDADANA | |
dc.subject | PARTICIPACION SOCIAL | |
dc.subject | DESCENTRALIZACION | |
dc.subject | ADMINISTRACION LOCAL | |
dc.subject | ESTUDIO DE CASOS | |
dc.title | Dinámicas descentralizadoras y participación ciudadana en México: un primer ejercicio exploratorio | |
dc.type | article | |
clad.congress | Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, 15 | |
clad.key | MFN43947--43947 | |
clad.key1 | KEY43947 | |
clad.region | MEXICO | |
clad.md5 | b9ba23596aae4f9e26bb1e9eb001aad2 |