Show simple item record

dc.contributor.authorMartínez Beltrán, Antonio Fernando
dc.date.accessioned2018-09-02T06:22:02Z
dc.date.available2018-09-02T06:22:02Z
dc.date.issued2010-11-09
dc.identifier.urihttp://cladista.clad.org//handle/123456789/6484
dc.description.abstractLos gobiernos modernos viven una etapa de cuestionamiento operacional, en donde la burocracia juega un papel trascendental para alcanzar los fines del Estado. El proceso de burocratización responde a la necesidad de conducción del aparato administrativo del Gobierno dentro de esta nueva dinámica global. Desde una perspectiva Weberiana se plantea que para el cumplimiento de los objetivos del sistema burocrático, es necesaria la alta especialización, de los funcionarios, lo que posibilitará que las acciones de Gobierno sean llevadas a favor de la colectividad, sin embargo, consideramos que la generación de valor público al ejercicio burocrático es imposible si no se involucra en el proceso a la sociedad con una responsabilidad compartida.
dc.description.abstractEn el caso mexicano, el movimiento de renovación política iniciado en 1910, dio vida a un sistema corporativista, poco democrático, basado en una fuerte figura presidencial y en un régimen que aglutinó a la sociedad en corporaciones. Derivado de este proceso, consideramos surge en México la burocracia gubernamental como la conocemos hoy en día. Elementos importantes de la burocracia mexicana han sido su gran capacidad de adaptación y despliegue de fuerza social y política que se produce al amparo de la separación entre el poder y la sociedad, entre el mérito y la influencia, entre la autoridad legítima y la dominación patrimonialista. En México, el desempeño burocrático no ha ido a la par con los cambios socioeconómicos y políticos que ha experimentado la sociedad, por lo que su grado de eficiencia el limitado.
dc.description.abstractConsideramos que la asignatura pendiente en nuestro país para cambiar el paradigma burocrático es la reforma del Estado, necesaria para la reinvención del espacio público que propicie una redefinición en la relación democrática entre el Gobierno y la sociedad. Este primer acercamiento sobre la burocracia en México implica, para poder cambiarla, entenderla.
dc.format.extent19 p.
dc.languageEspañol
dc.publisherInstituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. Escuela de Graduados en Administración Pública. Doctorado en Política Pública
dc.rightsCreative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectCONGRESO CLAD 15-2010
dc.subjectTEORIA DE LA ADMINISTRACION PUBLICA
dc.subjectTEORIA ADMINISTRATIVA
dc.titleBurocracia mexicana y la asignatura pendiente
dc.typearticle
clad.congressCongreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, 15
clad.keyMFN43942--43942
clad.key1KEY43942
clad.regionMEXICO
clad.md5fe39fb8f092138e9c515e8124cfd3371


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
Except where otherwise noted, this item's license is described as Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int