dc.contributor.author | Grullon Damian, Mario Francisco | |
dc.date.accessioned | 2018-09-02T06:21:02Z | |
dc.date.available | 2018-09-02T06:21:02Z | |
dc.date.issued | 2010-11-09 | |
dc.identifier.uri | http://cladista.clad.org//handle/123456789/6431 | |
dc.description.abstract | La República Dominicana, con su ley general de libre acceso a la información pública del año 2004, ha venido a constituirse, según la visión del ciudadano, en la más importante iniciativa legislativa para el combate de la corrupción administrativa, después de la tiranía trujillista. Tanto es así, que cada día son más los que, a través de los medios a su alcance, se acercan a los organismos del Estado a reclamar que se gobierne en público, inquiriendo datos financieros, detalles de las ejecutorias y toda aquella información de la administración pública detrás de la que se pudiera ocultar un proceder clientelar o en donde estén sentándose las bases para desarrollar modelos más sofisticados de corrupción. | |
dc.description.abstract | De manera que, las instituciones de gobierno, enfocadas cada vez más, están usando de manera efectiva todos los avances de las tecnologías de la información y comunicación, para poner a la disposición del ciudadano toda la información que pudiera requerirse. Pero las estadísticas recientes, especialmente las internacionales, dan cuenta de los importantes retos a los que nos enfrentamos para que la tecnología se consolide como un soporte fundamental, tanto para la competitividad y el desarrollo productivo, como también para la transparencia gubernamental, logrando que se den pasos más firmes para hacer que la rendición de cuentas sea más accesible al ciudadano. | |
dc.description.abstract | Es por ello que dentro de las ejecutorias del Estado están surgiendo iniciativas de Gobierno Electrónico que promueven la transparencia, y se están haciendo cada vez más evidentes para todos los actores de la sociedad, con un mayor retorno de credibilidad, que se traduce directamente en una percepción ciudadana de pulcritud para con el gobierno y hacia los que ejecutan las políticas públicas en la República Dominicana. | |
dc.description.abstract | Y ciertamente hemos tenido progresos, pues, hoy día no es suficiente con colocar la información de oficio que manda la ley, sino que también el ciudadano demanda la puesta en ejecución de nuevos y más ágiles canales de comunicación para solicitar y recibir la información solicitada, ya sea por medios electrónicos mediante el uso del internet o bien de las vías telefónicas para el inicio de trámites más complejos. | |
dc.description.abstract | De manera pues, que los avances de las tecnologías de la información y comunicación en nuestro país, tienen una excelente oportunidad para colocarse como brazo soporte para que la rendición de cuentas del Estado y de los funcionarios públicos obtenga la aprobación de los contribuyentes y la confianza de inversionistas, tanto locales como extranjeros. | |
dc.description.abstract | No obstante a ello, es preciso aunar esfuerzos desde todos los ámbitos de la sociedad para lograr la participación de los actores clave en el acceso de información a través de nuevos medios, empujando con ello a que organismos del Estado, que por su rol protagónico en materia de rendición de cuentas poseen una posición de liderazgo al que no pueden rehuir. | |
dc.description.abstract | Pero al final del camino, una barrera que deberán rebasar los organismos del Estado, antes de dar por concluido el esfuerzo por desarrollar las tecnologías a favor de la transparencia en nuestro país, es la necesaria vinculación informática entre las diferentes agencias del gobierno, logrando que los datos que todas ellas manejan se conviertan en informaciones fiables y útiles para las fuerzas vivas de la nación, en un ejercicio de interdependencia funcional, cumpliendo con una de las finalidades de la Carta Iberoamericana de Gobierno Electrónico, de incrementar la calidad de los servicios y productos públicos que el Estado tiene suministra a los ciudadanos, mejorando la eficiencia, la eficacia y la transparencia de la gestión. | |
dc.format.extent | 14 p. | |
dc.language | Español | |
dc.publisher | Oficina Presidencial de Tecnologías de la Información y la Comunicación. Centro de Estudios e Investigación de Gobierno Electrónico | |
dc.rights | Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int | |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.subject | CONGRESO CLAD 15-2010 | |
dc.subject | TRANSPARENCIA | |
dc.subject | ACCESO A LA INFORMACION | |
dc.subject | INFORMACION GUBERNAMENTAL | |
dc.subject | CORRUPCION ADMINISTRATIVA | |
dc.subject | ETICA | |
dc.subject | RESPONSABILIDAD | |
dc.subject | ADMINISTRACION ELECTRONICA | |
dc.title | El gobierno electrónico y su soporte a la rendición de cuentas y la transparencia en la democracia dominicana | |
dc.type | article | |
clad.congress | Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, 15 | |
clad.key | MFN43889--43889 | |
clad.key1 | KEY43889 | |
clad.region | REPUBLICA DOMINICANA | |
clad.md5 | c86a2af4502bc84705267d1a92e41771 | |