Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorSuazo Báez, Miguel Angel
dc.date.accessioned2018-09-02T06:20:59Z
dc.date.available2018-09-02T06:20:59Z
dc.date.issued2010-11-09
dc.identifier.urihttp://cladista.clad.org//handle/123456789/6428
dc.description.abstractHablar de éticas públicas en el contexto del Estado Dominicano implica ubicarlas primero dentro del concepto de Estado. Su aparición moderna en el siglo XX en calidad de éticas aplicadas significó un salto cualitativo dentro del marco de la historia.
dc.description.abstractEl medioevo nos deja por herencia una visión de estado divinizado, donde la razón eclesiástica era la norma y el secreto de estado y de iglesia las pautas, la arcana imperii y la arcana eclesiae marcaban el ritmo de la política que colocaba los saberes y secretos de manera exclusiva en manos de los gobernantes.
dc.description.abstractEsta visión originaria del Estado tuvo su sello de emisión en la persona de Maquiavelo con su impronta de un Estado con intereses propios y orientados hacia la conquista o la preservación del poder. "En el horizonte de la razón de Estado, el fin siempre justifica los medios. Actos de los individuos como la traición, el engaño o el crimen pueden ser juzgados como malos o inmorales bajo esquemas éticos o religiosos, adquieren aceptación o incluso encomio si son puestos al servicio de la acción política. Por ejemplo todos los sistemas éticos razonables prohíben matar al prójimo, pero el político debe aprender a usar la guerra o el asesinato cuando la necesidad de Estado lo imponga" Zepeda: (2004:19)
dc.description.abstractSin lugar a dudas este ha sido un paso de avance significativo, ya que de una razón de Estado absolutista de los siglos XVI yXVII que descartaba el pluralismo, con un fundamento Hobbesiano que lo justificaba como argumento para evitar el caos, pasamos en nuestro contexto a liberalizar el pensamiento ético de lo público atendiendo a la proposición de normas preestablecidas dirigidas a modelar comportamientos morales en la administración pública, aunque situada en las responsabilidades personales, más bien referido al mundo relacional, al trato, al servicio al cliente.
dc.description.abstractCon el surgimiento de las denominadas éticas aplicadas en la década de los 90 surge una nueva connotación de lo que hoy reconocemos como éticas públicas y que se define como una reflexión filosófica desde el ámbito de la moral de hechos realizados en el espacio de lo público o de lo privado. Parte de los hechos, de las situaciones de hecho para poder dimensionar su estatura moral.
dc.description.abstractLa concretización de esa experiencia podría facilitar la construcción Kantiana de llevar a la práctica "lo que todos a podrían querer" pero la única forma de saberlo es cuando ellos mismos lo puedan decir y no cuando instrumentos lejanos a sus voces las expresen.
dc.description.abstractNo hay más alternativas que crear instancias propias de expresión que retomen los elementos posibles de las propuestas que nos traen los estudiosos de estos temas. Quizás las más cercanas son las presentadas por la maestra Adela Cortina con sus éticas de mínimos.
dc.description.abstractLas éticas de mínimos colocan sobre la mesa el principio de la justicia como el plato principal. La justicia vista como "ajuste" a la norma, es decir estamos llamados a acercar propuestas a la norma y para ello hace falta que primero identifiquemos en la equidad aquello que probablemente es "lo que todos quieren"...
dc.description.abstractDesde la ley se dialoga de manera transparente con la ciudadanía .Desde las comisiones de ética publica se delibera sobre los compromisos mínimos contraídos (éticas de mínimos) En síntesis debemos crear espacios deliberativos donde el consenso entrecruzado permita el dialogo ínter subjetivo Estado-ciudadanía y donde vemos como los privilegiados las propias comisiones de Etica Publica que son un escenario donde los actores del dialogo gubernamental se posicionan para interactuar con transparencia con la ciudadanía.
dc.format.extent10 p.
dc.languageEspañol
dc.publisherPresidencia de la República. Comisión Nacional de Ética y Combate a la Corrupción. Dirección Ejecutiva
dc.rightsCreative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectCONGRESO CLAD 15-2010
dc.subjectETICA
dc.subjectVALORES
dc.subjectTEORIA POLITICA
dc.subjectTEORIA DE LA ADMINISTRACION PUBLICA
dc.subjectDEMOCRACIA
dc.titleLa ética pública en el contexto dominicano
dc.typearticle
clad.congressCongreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, 15
clad.keyMFN43886--43886
clad.key1KEY43886
clad.regionREPUBLICA DOMINICANA
clad.md538b6a650af32c459a8cfcabc608a24a1


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int