Show simple item record

dc.contributor.authorNasser El Halabi, Evelia
dc.date.accessioned2018-09-02T06:20:53Z
dc.date.available2018-09-02T06:20:53Z
dc.date.issued2010-11-09
dc.identifier.urihttp://cladista.clad.org//handle/123456789/6422
dc.description.abstractA partir de 1999 la sociedad venezolana viene siendo impactada por nuevas formas de organización comunitarias dentro de un nuevo modelo de decisiones. La organización política derivada de la nueva estructura del Estado tiene entre sus objetivos la construcción del desarrollo endógeno, para responder a las exigencias de la transformación revolucionaria en el contexto político de la nueva geometría del poder. En el vértice de este proceso el desarrollo endógeno es de singular importancia porque permite institucionalizar nuevas capacidades, potencialidades y actitudes, que pasan a ser decisivas a la hora de avaluar la interacción social y los valores éticos para el seguimiento del desempeño del gobierno en esferas claves de la participación popular. De esta manera, se busca reivindicar un papel verdaderamente activo del ciudadano y sus esfera local de influencia social, frente a los modelos de desarrollo económico deterministas como los que acompañaron al modelo neoliberal, y que pretendieron ejercer influencia en todos los campos sociales e institucionales, aumentado la exclusión social y los niveles de pobreza. La necesidad de transformar esta visión determinista y cerrada de la política socioeconómica lleva entonces al planteamiento ético de un desarrollo más humano, que con base en el modelo del desarrollo sustentable permita la reinserción del ciudadano en su propio acontecer social, ratificándose así la obligación de hacer cumplir los postulados institucionales inscritos en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Bajo este criterio la ponencia postula que el desarrollo endógeno es una posibilidad ética dentro de las relaciones Estado- sociedad, para una realización más humana de los principios sociales de la democracia, así como para la protección efectiva de los derechos socioeconómicos en marcos territoriales focalizados.
dc.format.extent12 p.
dc.languageEspañol
dc.publisherMinisterio del Poder Popular para las Obras Públicas y Vivienda. Transbarca. Desarrollo Social
dc.rightsCreative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectCONGRESO CLAD 15-2010
dc.subjectETICA
dc.subjectVALORES
dc.subjectDESARROLLO SOSTENIBLE
dc.subjectPARTICIPACION CIUDADANA
dc.subjectPARTICIPACION SOCIAL
dc.titleLa ética en la gestión del desarrollo sustentable en Venezuela: sus expectativas en el fortalecimiento del poder social
dc.typearticle
clad.congressCongreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, 15
clad.keyMFN43880--43880
clad.key1KEY43880
clad.regionVENEZUELA
clad.md5d3cd3b1a83ec067a40dd19a7d95f39ab


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
Except where otherwise noted, this item's license is described as Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int