Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorCortázar Velarde, Juan Carlos
dc.date.accessioned2018-09-02T06:18:28Z
dc.date.available2018-09-02T06:18:28Z
dc.date.issued2011-02
dc.identifier.urihttp://cladista.clad.org//handle/123456789/6292
dc.description.abstractExiste un importante consenso en la región respecto a la importancia que tiene la calidad de los sistemas de servicio civil al momento de elevar la calidad de la acción estatal. Pese a ello, los esfuerzos de reforma de los servicios civiles son raros en la región, y aunque el tema suele aparecer en las agendas de los gobiernos, son poco frecuentes las ocasiones en las cuales se desencadenan procesos de reforma, con medidas de mejora que llegan a aprobarse y -más escasamente aún- a implementarse.
dc.description.abstract¿Cómo desencadenar procesos de reforma de este tipo? ¿Cómo lograr que se aprueben y luego se implementen medidas de reforma institucional que eleven las capacidades de acción del Estado? Estas son preguntas clave a las cuales es necesario responder para que los Estados latinoamericanos estén a la altura de los desafíos políticos y técnicos que impone el momento actual. En la región, Chile muestra uno de los procesos de reforma institucional del Estado más largos, estables y creativos de la región. Uno de los aspectos más interesantes del proceso reformador vivido en Chile desde los años ochenta consiste justamente en que no se limitó a la reducción del ámbito de acción estatal, sino que acometió de diversas maneras el desafío de elevar la capacidad de acción de las entidades públicas. La reforma del servicio civil es parte de este esfuerzo.
dc.description.abstractEl servicio civil es claramente un factor clave en lo relativo a la capacidad de acción estatal. La mejora de la calidad de los servicios civiles de la región debiera ser claramente un componente importante de aquellos procesos de reforma que busquen elevar la capacidad de acción del Estado y, en consecuencia, la calidad de las políticas públicas. Identificar aprendizajes partiendo de las escasas experiencias de reforma del servicio civil resulta así relevante. Por ello, este documento busca identificar, a partir de la reforma del servicio civil chileno, posibles aprendizajes de interés para otros contextos nacionales. El trabajo se concentra en dos direcciones: (i) la estrategia de despliegue del proceso de reforma, y (ii) las opciones de política asumidas.
dc.format.extent
dc.languageEspañol
dc.publisherCLAD
dc.relation.ispartofseriesRevista del CLAD Reforma y Democracia; No. 49.(Feb. 2011)
dc.rightsCreative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectCONGRESO CLAD 15-2010
dc.subjectFUNCION PUBLICA
dc.subjectREFORMA DE LA FUNCION PUBLICA
dc.subjectESTRATEGIA DE LA REFORMA
dc.subjectCAPACIDAD ESTATAL
dc.subjectCALIDAD
dc.titleAprendiendo a partir de la reforma del servicio civil en Chile: algunas lecciones de interés para países latinoamericanos
dc.typearticle
clad.congressCongreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, 15
clad.keyMFN43751--43751
clad.key1KEY43751
clad.notesVersión revisada del documento presentado en el Congreso (13 p.)
clad.regionCHILE
clad.md53d094eb221d5b74005c1586e55387cf6


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int