Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorTrivisonno, María Karina
dc.date.accessioned2018-09-02T06:18:25Z
dc.date.available2018-09-02T06:18:25Z
dc.date.issued2010-11-09
dc.identifier.urihttp://cladista.clad.org//handle/123456789/6290
dc.description.abstractEn los últimos años, la problemática de la violencia laboral, en especial algunas manifestaciones de ésta, han tomado estado público y han sido preocupación por parte de diversos actores sociales tanto nacionales como internacionales; siendo tema central de discusión en las conferencias internacionales del trabajo.
dc.description.abstractLa OIT (Organización Internacional del Trabajo) hace referencia al "Trabajo Decente" entendiendo por tal trabajo seguro, dentro de un marco de libertad, equidad, seguridad y dignidad humana, ajeno a la violencia. Estas situaciones alcanzan tanto elementos de tipo físico como psíquico, dentro de lo que se denomina medioambiente laboral y que incluye factores de tipo organizacional. Sin embargo, a pesar de los esfuerzos legislativos, ha sido reiteradamente planteada la necesidad de instrumentar políticas concretas que acompañen a los mismos y accionen a favor de la erradicación de este tipo de conductas.
dc.description.abstractEn nuestro país, el convenio colectivo de trabajo para la administración pública nacional, ha sido un avance fundamental en la generación de estas políticas; ya que ha introducido cláusulas innovadoras para nuestra legislación, como la inclusión de la conceptualización y sanción de la violencia laboral, así como la introducción de los riesgos psicosociales en los factores de riesgo para las condiciones y medio ambiente de trabajo; y la creación de una comisión de igualdad de oportunidades y de trato para el monitoreo y aplicación de estas políticas. En su prólogo "?las partes nos comprometemos a relaciones laborales armoniosas libres de violencia laboral ?y promotoras del principio de igualdad de oportunidades y de trato...". Esto nos plantea nuevos desafíos para su implementación. El propósito de esta ponencia es ahondar en el análisis comparativo global de las principales políticas e instrumentos que nos permitan pensar en el desarrollo de nuevas herramientas que tiendan a fortalecer el trabajo para el cumplimiento de estos fines.
dc.format.extent9 p.
dc.languageEspañol
dc.publisherUnión del Personal Civil de la Nación. Seccional Capital Federal y Empleados Públicos Nacionales
dc.rightsCreative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectCONGRESO CLAD 15-2010
dc.subjectFUNCION PUBLICA
dc.subjectIGUALDAD DE OPORTUNIDADES
dc.subjectADMINISTRACION NACIONAL
dc.subjectCONDICIONES DE TRABAJO
dc.subjectCALIDAD DE VIDA EN EL TRABAJO
dc.subjectCONVENIOS COLECTIVOS
dc.subjectDISCRIMINACION
dc.titleImplementación de políticas de igualdad de oportunidades y de trato en la administración pública nacional
dc.typearticle
clad.congressCongreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, 15
clad.keyMFN43749--43749
clad.key1KEY43749
clad.regionARGENTINA
clad.regionAMERICA LATINA
clad.regionCARIBE
clad.md5ccf6e64f70e7d1b494e93d569d2f90f4


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int