Show simple item record

dc.contributor.authorGonzález Mateos, Alfonso
dc.date.accessioned2018-09-02T05:08:44Z
dc.date.available2018-09-02T05:08:44Z
dc.date.issued1998
dc.identifier.urihttp://cladista.clad.org//handle/123456789/626
dc.description.abstractLa transición de la administración pública tradicional a la administración pública moderna se debe dar en sus dos apartados en el teórico y en el práctico. En el teórico, para que los estudiosos propongan modelos por donde deben transitar los cambios necesarios para adaptarse al nuevo entorno político, económico y social. En el práctico, los directores públicos tendrán que llevar a cabo las acciones necesarias para implantar u operar los métodos, técnicas y procedimientos que impliquen los nuevos modelos de actuación pública.
dc.description.abstractLa calificación profesional de los servidores públicos debe darse como condición para el desarrollo de una Nueva Administración Pública. Para lograr dicha calificación profesional es necesario tener un Sistema de Servicio Civil de Carrera que responda a las necesidades de especialización y desarrollo técnico de cada Institución y al mismo tiempo al desarrollo de los individuos mediante un plan de vida profesional.
dc.description.abstractComo aportación a lo anterior, se presentan dos modelos: Modelo sobre los campos de estudio de una Nueva Administración Pública y Gobierno y Modelo de Servicio Civil de Carrera para un Organismo especializado.
dc.description.abstractPropuesta de Modelo sobre los Campos de Estudio de una Nueva Administración Pública y Gobierno El modelo presenta los campos de estudio de una Nueva Administración Pública a través de una lógica sistémica desde la identificación del asunto público en el espacio de lo público, un diagnóstico en dos fases, en la ciudadanía y en la gobernabilidad, que le permiten inferir políticas públicas con legitimación de participación ciudadana y con acuerdos de grupos sociales. Llevar a cabo relaciones parlamentarias para el cabildeo de las políticas públicas a legislar. Instrumentar lo anterior mediante instituciones de alta credibilidad social, en base a toma de decisiones y mando de hombres que denoten capacidad de gobierno.
dc.description.abstractPor otro lado, realizar una Evaluación Institucional que permita validar a la ciudadanía y grupos sociales el cumplimiento de sus necesidades; así como, la evaluación del desempeño del servidor público. En base a éstas, confirmar o corregir la actuación del Gobierno y finalmente establecer un Servicio Civil de Carrera para contar con Servidores Públicos que desarrollen esta Nueva Administración Pública.
dc.description.abstractDesarrollo de un Modelo de Servicio Civil de Carrera para un Organismo Especializado Para crear este Servicio Civil de Carrera, es necesario tener normas de carácter general a nivel Gobierno, que permitan el desarrollo de sistemas específicos de servicio civil especializados por Organismo, el cual responda a las necesidades técnicas de cada Institución.
dc.description.abstractLa responsabilidad social de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores es supervisar y regular, en el ámbito de su competencia, a las entidades financieras, a fin de procurar su estabilidad y correcto funcionamiento, así como mantener y fomentar el sano y equilibrado desarrollo del sistema financiero en su conjunto, en protección de los intereses del público. Llevar a cabo lo anterior, implica que el Organismo cuente con recursos humanos de calidad y para ello, el Programa Institucional de la CNBV señala la implantación de un Servicio Civil de Carrera.
dc.description.abstractPara lograr la profesionalización o Servicio Civil, se hace necesario llevar a cabo la reglamentación de normas desde el ingreso del trabajador hasta su separación del servicio público, buscando beneficios en forma bilateral, es decir, tanto para los supervisores y mandos medios como para la Comisión.
dc.description.abstractCon base en lo anterior, se propone el desarrollo de un modelo de Servicio Civil de Carrera que se estructura mediante 18 submodelos, los cuales contienen las bases de coordinación y los medios de integración para implementarlo y se detallan en el desarrollo del documento.
dc.format.extent56 p.
dc.languageEspañol
dc.publisherComisión Nacional Bancaria y de Valores
dc.rightsCreative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectCONGRESO CLAD 3-1998
dc.subjectFUNCION PUBLICA
dc.subjectFUNCIONARIO PUBLICO
dc.subjectCAPACITACION DE PERSONAL PUBLICO
dc.subjectFORMACION DE ADMINISTRADORES
dc.subjectPROGRAMAS DE CAPACITACION
dc.subjectCARRERA ADMINISTRATIVA
dc.subjectESTUDIO DE CASOS
dc.subjectINSTITUCION FINANCIERA PUBLICA
dc.subjectPROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS
dc.subjectMETODOLOGIA
dc.subjectMODERNIZACION DE LA GESTION PUBLICA
dc.titleEl tránsito de la administración pública tradicional a la administración pública moderna : la calificación profesional de los servidores públicos
dc.typearticle
clad.congressCongreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, 3
clad.keyMFN26532--26532
clad.key1KEY26532
clad.regionMEXICO
clad.md59981f67a199569cd2507f1c6af4b889c


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
Except where otherwise noted, this item's license is described as Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int