Show simple item record

dc.contributor.authorEgaña Baraona, Rodrigo Fernando
dc.date.accessioned2018-09-02T06:18:03Z
dc.date.available2018-09-02T06:18:03Z
dc.date.issued2011-02
dc.identifier.urihttp://cladista.clad.org//handle/123456789/6269
dc.description.abstractA partir de la revisión de la política indígena definida por el gobierno de la presidenta Michelle Bachelet en Chile, se presenta una propuesta sobre la forma cómo se puede preparar y poner en ejecución una política pública en tiempos de crisis y alta tensión política. El énfasis del artículo está puesto en la descripción de las fases que se realizaron en dicho proceso y no tanto en la discusión teórica del proceso de formulación de políticas públicas.
dc.description.abstractSe caracteriza el tiempo político en el cual se inicia la formulación de la política, se describe la fase inicial de definición de las bases para la intervención pública y se reseñan las medidas iniciales que toma el gobierno para reaccionar ante una situación adversa. A continuación se expone la forma cómo la política tuvo su fase de diseño y cómo llega, en período muy corto de tiempo, a tener la aprobación presidencial.
dc.description.abstractEl trabajo no tiene por finalidad presentar los contenidos sustantivos de la política "Re-conocer: pacto social por la multiculturalidad", sino que se centra en tratar la manera cómo se llegó a formular este documento de política y, después, cómo se puso en ejecución.
dc.description.abstractSe discuten las diversas materias que debieron enfrentarse en la fase de implementación de la política, cómo ésta se expresó en un Plan de Trabajo constituido por un conjunto de proyectos de acción específicos y cómo se trabajó la construcción de un esquema de gobernabilidad para la política. Se tratan las formas de acción requeridas para desarrollar la política en su fase de régimen y se caracteriza el momento político en el cual la política entra a ser revisada por las autoridades.
dc.description.abstractEl caso descrito facilita realizar una revisión sobre el proceso tradicional de formulación de políticas públicas, obteniendo conclusiones que pueden ayudar a procesos similares cuando está desatada una crisis, la autoridad gubernamental debe intervenir y los tiempos disponibles no son suficientes para poder realizar todas y cada una de las fases recomendadas en las formulaciones clásicas de política pública.
dc.description.abstractEl artículo ayuda a entender que para responder a una crisis es tan importante la formulación de la política como la ejecución de la misma; que siendo el liderazgo una condición necesaria para obtener éxito en las políticas públicas, en situaciones de crisis éste se transforma en un asunto crucial; que la posibilidad de éxito de una política pública en situaciones de crisis estará directamente ligada a la importancia que le dé la autoridad presidencial al conflicto, al interés que tenga en que se solucione y al contenido que le quiera imprimir a dichas acciones.
dc.format.extent
dc.languageEspañol
dc.publisherCLAD
dc.relation.ispartofseriesRevista del CLAD Reforma y Democracia; No. 49.(Feb. 2011)
dc.rightsCreative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectPOLITICA PUBLICA
dc.subjectDISEÑO DE POLITICAS
dc.subjectFORMULACION DE POLITICAS
dc.subjectIMPLEMENTACION DE POLITICAS
dc.subjectADMINISTRACION EN SITUACION DE CRISIS
dc.subjectPOBLACION INDIGENA
dc.titleLa construcción de políticas públicas en tiempos de crisis
dc.typearticle
clad.keyMFN43676--43676
clad.key1KEY43676
clad.regionCHILE
clad.md5dcc6276d3cda1849146ceecec86f30f4


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
Except where otherwise noted, this item's license is described as Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int