Mostrar registro simples

dc.contributor.authorSchweinheim, Guillermo Fernando Félix
dc.date.accessioned2018-09-02T06:18:02Z
dc.date.available2018-09-02T06:18:02Z
dc.date.issued2011-02
dc.identifier.urihttp://cladista.clad.org//handle/123456789/6268
dc.description.abstractAmérica Latina atraviesa una situación escasamente imaginable en los momentos de las crisis financieras, económicas y sociales de principios del milenio, como consecuencia de radicales transformaciones en la estructura económica mundial. Ocho años de crecimiento económico y de la producción industrial, reducción de la deuda soberana, aumento del empleo y disminución de la pobreza permiten volver a colocar en el centro del pensamiento y de la acción gubernamental la cuestión del desarrollo.
dc.description.abstractEs necesario recuperar de manera renovada las teorías del desarrollo, la modernización y la dependencia que constituyeron el eje del pensamiento y la acción política y gubernamental latinoamericana desde 1950 hasta 1975. Se propone un enfoque político y social del desarrollo y se analizan las nuevas dimensiones que deben ser tenidas en cuenta en una nueva concepción del desarrollo en América Latina.
dc.description.abstractTambién es necesario un nuevo patrón de políticas públicas para el desarrollo latinoamericano. Se postula una tríada basada en políticas universales para el desarrollo humano, la construcción de sistemas nacionales de innovación y la consolidación de sistemas de responsabilidad fiscal y macroeconómica descentralizados.
dc.description.abstractPor último, se expone la necesidad de volver a plantear la cuestión de una administración pública para el desarrollo. Para ello, se discute la necesidad de reemplazar la organización pública por programas y proyectos por una organización funcional y divisional que se haga cargo de la nueva agenda de políticas. Asimismo, se plantea la importancia de reconstituir los sistemas nacionales de planificación para sostener las estrategias nacionales de desarrollo. Finalmente, se insiste en la institucionalización del servicio civil, particularmente en la alta dirección pública.
dc.format.extent
dc.languageEspañol
dc.publisherCLAD
dc.relation.ispartofseriesRevista del CLAD Reforma y Democracia; No. 49.(Feb. 2011)
dc.rightsCreative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectPROCESO DE DESARROLLO
dc.subjectESTRATEGIA DEL DESARROLLO
dc.subjectDESARROLLO ECONOMICO Y SOCIAL
dc.subjectPOLITICA PUBLICA
dc.subjectESTADO
dc.subjectPOLITICA Y ADMINISTRACION
dc.title¿Un nuevo desarrollo en América Latina? Implicancias en las políticas públicas, el Estado y la administración
dc.typearticle
clad.keyMFN43675--43675
clad.key1KEY43675
clad.notesUna versión preliminar bajo el título "Estado, administración y desarrollo: contribución a un paradigma de investigación y políticas estatales para un nuevo desarrollo en América Latina", es publicada en la Revista Aportes No. 28 (El Estado del Bicentenario), editada por la Asociación de Administradores Gubernamentales, Buenos Aires
clad.regionAMERICA LATINA
clad.md5fcc0eaeae2c5bb52c0dff7be701518f9


Arquivos deste item

Thumbnail

Este item aparece na(s) seguinte(s) coleção(s)

Mostrar registro simples

Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
Exceto quando indicado o contrário, a licença deste item é descrito como Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int