Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorVallespín, Fernando
dc.date.accessioned2018-09-02T06:17:56Z
dc.date.available2018-09-02T06:17:56Z
dc.date.issued2010-10
dc.identifier.urihttp://cladista.clad.org//handle/123456789/6262
dc.description.abstractEl presente trabajo trata de ofrecer algunas reflexiones sobre el posible impacto de la última crisis financiera y económica sobre la organización del Estado. La hipótesis de partida es que toda crisis económica acaba teniendo consecuencias políticas y crea las condiciones para una profunda reorganización del Estado. El problema estriba en tratar de definir cuáles sean estos efectos en unos momentos en los que dicha crisis ha sacado a la luz lo imprescindible que es esta institución, pero, a la vez, sus grandes limitaciones en un mundo cada vez más interconectado e interdependiente. La crisis, por tanto, ha conseguido robustecer al Estado, aun cuando, paradójicamente, ha disminuido también la autonomía de la política. En muchos lugares tenemos un Estado más grande, más presente en la vida de la sociedad, pero menos poderoso. Ésta es la gran contradicción de los momentos actuales, que trataremos de elaborar lo más analíticamente posible. A este respecto, el documento se focaliza sobre los dos ámbitos principales de la acción estatal, la exterior y la interior. En lo que se refiere a la primera, se encuentra que el Estado se ha rehabilitado como la institución fundamental en el escenario internacional, sobre todo a través del nuevo protagonismo en la gobernanza global del G-20, y en el progresivo declinar de las potencias económicas occidentales, sobre todo los Estados Unidos y Europa, y la correspondiente expansión de potencias como China, India o Brasil. El problema reside en ver si esto basta para acceder a una gobernanza mundial efectiva o si, por el contrario, algo que es hoy un instrumento de solución de un problema, al final se puede revelar como un obstáculo a esa misma solución.
dc.description.abstractEn el interior de los Estados, por su parte, la crisis desveló ciertas tentaciones proteccionistas, y, en general, intentos por reafirmar la gobernabilidad interna, algo nada sencillo en momentos de ajuste presupuestario, disminución de gasto y estabilidad fiscal. Y, en particular en el ámbito europeo, se perciben esfuerzos por reforzar el Estado frente al desarrollo del gobierno supranacional de la UE, así como otras tendencias sociales e ideológicas, que dan cuenta de un conjunto de transformaciones más generales en la atmósfera política de estos países. La crisis, en suma ha contribuido a dar una nueva vuelta de tuerca a este proceso, y cada vez se asiste a una demanda de más Estado para hacer frente a los nuevos problemas. Paradójicamente, sin embargo, y a la vista de los acontecimientos recientes, como el aumento de poder de los mercados financieros, sólo una decidida estrategia de cooperación más allá del Estado podrá resolver los conflictos y las dificultades que acucian a las diferentes sociedades.
dc.format.extent
dc.languageEspañol
dc.publisherCLAD
dc.relation.ispartofseriesRevista del CLAD Reforma y Democracia; No. 48.(Oct. 2010)
dc.rightsCreative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectCONGRESO CLAD 15-2010
dc.subjectREFORMA DEL ESTADO
dc.subjectPROBLEMA ECONOMICO
dc.subjectADMINISTRACION EN SITUACION DE CRISIS
dc.subjectGOBERNANZA
dc.subjectGLOBALIZACION
dc.subjectANALISIS DE IMPACTO
dc.titleLa transformación del Estado como consecuencia de los impactos de la crisis económica
dc.typearticle
clad.congressCongreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, 15
clad.keyMFN43644--43644
clad.key1KEY43644
clad.md5fafc460a3172a740b9343c77ec910d72


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int