Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorRodrigues, Maria Joao
dc.date.accessioned2018-09-02T06:17:54Z
dc.date.available2018-09-02T06:17:54Z
dc.date.issued2010-10
dc.identifier.urihttp://cladista.clad.org//handle/123456789/6261
dc.description.abstractLa gobernanza estratégica es crucial para un desarrollo exitoso y el proceso de recuperación. Este documento comienza poniendo de relieve algunos de los puntos críticos que aparecen en la preparación en curso de la nueva estrategia de desarrollo de la Unión Europea, la UE 2020. A partir de la experiencia pasada y presente en materia de gobernanza estratégica entre los 27 países de la UE, este artículo elabora un enfoque más general que podría ser relevante para los países de América Latina.
dc.description.abstractLos países latinoamericanos enfrentan enormes disparidades sociales y regionales, desequilibrios ambientales, y el reto de una mejor inserción en la economía mundial. Dar respuesta a estos problemas significa promover amplias reformas a largo plazo; a su vez, requiere formular una estrategia de desarrollo de la integración y el establecimiento de sistemas de gobernanza estratégica.
dc.description.abstractEn este contexto, este trabajo tiene como objetivo, en primer lugar, proponer y precisar aspectos metodológicos que sirvan de referencia para una agenda de desarrollo que contemple las fases de formulación, implementación, seguimiento y evaluación de políticas, lo que significa identificar los tipos de mecanismos institucionales que pueden llevar a cabo el proceso de gobernanza estratégica, específicamente los mecanismos de la democracia representativa, de la democracia participativa y los mecanismos de modernización de los sistemas de administración pública. En segundo lugar, se especifica cómo estos mecanismos pueden operar en los niveles federal, estatales y locales. La construcción de un sistema de gobernanza estratégica implica necesariamente una multiplicidad de actores y diferentes niveles de gobernanza, y la interacción entre ellos. Por último, el documento explora las posibles maneras de definir una agenda de desarrollo, y examina la gobernanza estratégica en un nivel macro-regional en el contexto de la cooperación regional y/o la integración. A tal efecto, se invoca la experiencia de otras macro-regiones en todo el mundo, en particular la de la Unión Europea.
dc.format.extent
dc.languageEspañol
dc.languageInglés
dc.publisherCLAD
dc.relation.ispartofseriesRevista del CLAD Reforma y Democracia; No. 48.(Oct. 2010)
dc.rightsCreative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectCONGRESO CLAD 15-2010
dc.subjectGOBERNANZA
dc.subjectADMINISTRACION ESTRATEGICA
dc.subjectPLANIFICACION ESTRATEGICA
dc.subjectPROCESO DE DESARROLLO
dc.subjectESTRATEGIA DEL DESARROLLO
dc.subjectUNION EUROPEA
dc.titleGobernanza estratégica para el desarrollo: de la experiencia europea a la experiencia latinoamericana
dc.typearticle
clad.congressCongreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, 15
clad.keyMFN43643--43643
clad.key1KEY43643
clad.notesTítulo original: "Strategic governance for development: from the European to the Latin American Experience"
clad.regionAMERICA LATINA
clad.md57f01781464e35976e36a1c76e6415181


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int