Mostrar registro simples

dc.contributor.authorRepetto, Fabián
dc.date.accessioned2018-09-02T06:17:38Z
dc.date.available2018-09-02T06:17:38Z
dc.date.issued2010-06
dc.identifier.urihttp://cladista.clad.org//handle/123456789/6244
dc.description.abstractEl trabajo se propone abordar la siguiente tesis: los alcances, contenidos y modalidades que adquieran los sistemas de protección social en cada país latinoamericano habrán de depender del enfoque que adopten las coaliciones socio-políticas ganadoras, lo cual estará condicionado por la confluencia de las restricciones políticas, fiscales, organizacionales e ideológicas vigentes, incluyendo aquellas imbricadas en la historia y el entramado institucional formal e informal de cada caso nacional. Asimismo, avanzar hacia sistemas que además sean integrales, implicará la necesidad de una estrategia sistémica y de largo plazo, cuyas expresiones concretas se darán en un conjunto de escenarios político-institucionales donde se formulan e implementan las intervenciones que materializan la protección social.
dc.description.abstractEl propósito es tanto pasar revista a los principales debates conceptuales sobre protección social en América Latina, como esbozar rutas críticas que puedan conducir a reformas concretas, y acordes a cada contexto, en la institucionalidad y las políticas públicas en los diversos países de la región. A partir de retomar una discusión ya presente en la región acerca de la multidimensionalidad de los problemas sociales, y exponer información relevante y agregada sobre algunas aristas de los mismos, el documento aborda tres enfoques de protección social que han ido tomando fuerza en el debate político y académico acerca del futuro de la política social. El escenario, a su vez, está marcado por un creciente protagonismo estatal en contextos donde, pese al crecimiento económico que experimentó la región durante varios años de la primera década del siglo XXI, se mantienen fuertes niveles de pobreza y desigualdad, además de situaciones nacionales muy heterogéneas en cuanto a sus problemas y las condiciones de factibilidad para enfrentarlos.
dc.description.abstractCrece el número de voces que reclaman el diseño y puesta en marcha de sistemas de protección social integrales con enfoque de derechos. En este contexto, el artículo le presta particular atención a las complejidades que la intersectorialidad y las relaciones entre niveles de gobierno le generan a ese objetivo, complejo no sólo en términos de gestión pública, sino en cuanto a los acuerdos políticos, sociales y fiscales que se requieren para su concreción luego de una etapa donde los derechos sociales se vieron seriamente afectados. Es precisamente atendiendo a estas dificultades que el trabajo se concentra, finalmente y con énfasis propositivo, en esbozar posibles caminos a recorrer con el propósito de avanzar hacia ese nuevo escenario de la institucionalidad y la política social latinoamericana.
dc.format.extent
dc.languageEspañol
dc.publisherCLAD
dc.relation.ispartofseriesRevista del CLAD Reforma y Democracia; No. 47.(Jun. 2010)
dc.rightsCreative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectPOLITICA SOCIAL
dc.subjectPOLITICA DE BIENESTAR SOCIAL
dc.subjectBIENESTAR SOCIAL
dc.subjectSEGURIDAD SOCIAL
dc.subjectPROBLEMA SOCIAL
dc.subjectCOORDINACION
dc.subjectPROTECCION DE DERECHOS
dc.subjectDERECHOS HUMANOS
dc.subjectINTERSECTORIALIDAD
dc.titleProtección social en América Latina: la búsqueda de una integralidad con enfoque de derechos
dc.typearticle
clad.keyMFN43207--43207
clad.key1KEY43207
clad.regionAMERICA LATINA
clad.md5492cccc517943e5bb2e4f6a12a398bb0


Arquivos deste item

Thumbnail

Este item aparece na(s) seguinte(s) coleção(s)

Mostrar registro simples

Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
Exceto quando indicado o contrário, a licença deste item é descrito como Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int