Show simple item record

dc.contributor.authorCruz Badillo, Israel
dc.date.accessioned2018-09-02T06:17:33Z
dc.date.available2018-09-02T06:17:33Z
dc.date.issued2009-05
dc.identifier.urihttp://cladista.clad.org//handle/123456789/6239
dc.description.abstractEl presente documento tiene como propósito dar respuesta a una serie de cuestionamientos derivados del enfoque del cambio organizacional y los dilemas de la importación de modelos organizacionales de la Teoría de la Organización (TO). Recordemos, que la Teoría de la Organización (TO) ha proveído de un sentido fundamental al estudio del desempeño de la acción pública que podemos sintetizar en tres ejes: i) analiza e interpreta las relaciones entre actores dentro de una organización (relaciones de poder-dependencia) que permiten entender cómo los objetivos y las metas de la organización son puestas en marcha; ii) explica la estructura de las organizaciones a partir de cómo estructuran sus funciones y como dividen y coordinan su trabajo (ecología de poblaciones, organizaciones flojamente acopladas por mencionar algunas); iii) analizar el tipo de relaciones formales e informales que permiten a la organización establecerse dentro de un nicho y con ello generar redes con otras organizaciones -ya sea del sector público, privado, sociales, por mencionar algunas-.
dc.description.abstractPor un lado, considerando los postulados básicos de los tres enfoques del cambio organizacional se analizara la afirmación que "al ciclo de políticas públicas le acomoda mejor o se relaciona más con la idea de pensar el cambio organizacional como un sistema racional". En otras palabras, qué importancia juega la teoría de la organización en los análisis de política y por otro, qué tipo de relación hay entre la Teoría de la Organización y el ciclo de las políticas públicas.
dc.description.abstractPor otro, se deben enumerar tres ventajas/oportunidades y tres desventajas/obstáculos al importar experiencias exitosas en otras latitudes para aprender de ellas y ponerlas en marcha en nuestros países. Por último, se pide reflexionar sobre la reforma organizacional del gobierno en virtud de su viabilidad o factibilidad y sus complicaciones. Por último, hará mención de la necesidad de la reforma organizacional del gobierno.
dc.format.extent14 p.
dc.languageEspañol
dc.publisherUniversidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Area Académica de Ciencia Política y Administración Pública
dc.rightsCreative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectCONGRESO CLAD 14-2009
dc.subjectTEORIA DE LA ADMINISTRACION PUBLICA
dc.subjectFORMULACION DE POLITICAS
dc.subjectPOLITICA PUBLICA
dc.subjectDISEÑO DE POLITICAS
dc.titleLa teoría organizacional y su influencia en el análisis del ciclo de las políticas públicas
dc.typearticle
clad.congressCongreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, 14 -Documento Libre
clad.keyMFN42998--42998
clad.key1KEY42998
clad.md51734415a21e27d414a29872f51fdbff8


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
Except where otherwise noted, this item's license is described as Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int