dc.contributor.author | Martí Garro, Santiago | |
dc.date.accessioned | 2018-09-02T06:17:19Z | |
dc.date.available | 2018-09-02T06:17:19Z | |
dc.date.issued | 2009-05 | |
dc.identifier.uri | http://cladista.clad.org//handle/123456789/6225 | |
dc.description.abstract | Este trabajo se propone caracterizar y analizar la nueva legislación en materia migratoria que ha sancionado Argentina en el año 2003 y que establece un nuevo enfoque en materia de política migratoria. Para ello, se caracteriza el nuevo marco normativo y se lo pone a contraluz de la legislación migratoria vigente hasta la sanción de la nueva ley, a fin de reconocer los elementos que implican rupturas y cambios sustanciales respecto de nuestro pasado reciente. | |
dc.description.abstract | Luego, y dado que toda política pública tiene como reto poner al ciudadano en el centro de la atención y quitarle todos aquellos obstáculos que frenan su crecimiento y bienestar, se describe y analiza el proceso de regularización desarrollado en el marco de la ley, con la intención de mensurar el impacto que ésta ha tenido en la realidad. A lo largo de la argumentación se evidencia que la sanción de la Ley 25.871 da fin no sólo a la "Ley Videla", de corte netamente restrictiva, sino también a una larga historia de discriminación y restricciones para la migración proveniente de los países de la región. | |
dc.description.abstract | En este sentido, la introducción en la legislación migratoria de una perspectiva basada en los Derechos Humanos, que propende a la regularización de los inmigrantes y que hace énfasis en su integración a la sociedad receptora -consagrando derechos esenciales tales como el acceso a la educación, a la justicia, a la salud y a la información acerca de sus obligaciones y derechos- configura un notorio cambio de paradigma que sienta las bases para el desarrollo de una política pública migratoria de "puertas abiertas" a las personas de los países vecinos en busca de mejores condiciones de vida. | |
dc.description.abstract | Por otro lado, se observa que el proceso de regularización llevado a cabo ha tenido un gran impacto en la población inmigrante que reside en el país, lo cual se refleja en las significativas cifras registradas: más de medio millón de personas de inmigrantes iniciaron sus trámites de regularización, volumen significativamente mayor al alcanzado por las amnistías de 1984 y 1992. Por último, la adopción de un enfoque que le permite a cualquier persona nacida en algún país del Mercosur o Estado Asociado residir en Argentina y gozar de los mismos derechos que los nativos constituye un paso fundamental en la conformación de un bloque regional que persiga tanto una integración de naturaleza económica y política, como una integración que propenda a una interrelación respetuosa, retroalimentadora y positiva de las respectivas culturas. | |
dc.format.extent | 13 p. | |
dc.language | Español | |
dc.publisher | Ministerio del Interior. Dirección Nacional de Población | |
dc.rights | Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int | |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.subject | CONGRESO CLAD 14-2009 | |
dc.subject | LEGISLACION | |
dc.subject | BUENAS PRACTICAS | |
dc.subject | POLITICA PUBLICA | |
dc.subject | ETICA | |
dc.subject | MIGRACION | |
dc.subject | POLITICA MIGRATORIA | |
dc.title | Buenas prácticas en políticas públicas: el caso de la nueva legislación en la política migratoria argentina | |
dc.type | article | |
clad.congress | Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, 14 -Documento Libre | |
clad.key | MFN42984--42984 | |
clad.key1 | KEY42984 | |
clad.region | ARGENTINA | |
clad.md5 | bc23ce3501eb397ae1e83123d6d8d21c | |