Show simple item record

dc.contributor.authorCalderón Ortiz, Gilberto
dc.date.accessioned2018-09-02T06:17:03Z
dc.date.available2018-09-02T06:17:03Z
dc.date.issued2009-05
dc.identifier.urihttp://cladista.clad.org//handle/123456789/6210
dc.description.abstractEn los últimos meses del año 2008, se inició la crisis económica a nivel mundial y hasta el momento actual sigue golpeando a las economías desarrolladas o emergentes. Lo que se originó como un proceso de fallas en la situación de las financieras inmobiliarias en los EU, repercutió de inmediato en los bancos de ese país. La crisis se propagó posteriormente afectando a la producción y comercialización de bienes y servicios y su efecto no se hizo esperar en casi todas las naciones.
dc.description.abstractLas consecuencias para las empresas y los trabajadores fueron, el cierre parcial o total de parte de la actividad económica en manos del sector privado; los paros técnicos y el despido de trabajadores así como la disminución de los sueldos y salarios de estos últimos fue un resultado lógico de los problemas estructurales del sistema capitalista como un todo. Los gobiernos en general se dedican en estos momentos a apoyar con recursos públicos a los bancos y a las mayores empresas instaladas en su país, se establecen con ellas políticas públicas, en las cuales el diálogo e intercambio de planes y programas de rescate entre las partes son medulares.
dc.description.abstractSin embargo con el sector de ingresos fijos y no tan fijos, como son los trabajadores y amplios núcleos de la población que ven día con día como se abate su nivel de vida, ahora en forma más acelerada por efecto de las dificultades que padece la economía, no se vislumbran auténticas políticas públicas para auxiliar a aquellos que no son culpables de la problemática actual, pues los gobiernos destinan recursos a los desempleados que sin embargo no solucionan sus problemas a fondo.
dc.description.abstractAdemás de estos temas se plantea el papel que tiene el Estado ante el abatimiento del nivel de vida de las mayorías, en especial se analizan los programas universales y los focalizados, lo que permite entonces diferenciar lo que son las políticas públicas y las políticas universales para tratar de abatir la pobreza. Siendo la miseria, sinónimo del anterior término, un problema social implica diferenciar si es un problema de la vida privada o pública. Por último se analizan los alcances y limitaciones de la política social para combatir las carencias en que viven millones de mexicanos.
dc.format.extent21 p.
dc.languageEspañol
dc.publisherUniversidad Autónoma Metropolitana - Azcapotzalco. División de Ciencias Sociales y Humanidades. Departamento de Administración
dc.rightsCreative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectCONGRESO CLAD 14-2009
dc.subjectPOLITICA PUBLICA
dc.subjectCRISIS
dc.subjectPROBLEMA SOCIAL
dc.subjectPOBREZA
dc.titlePolíticas públicas de nueva generación vs. la pobreza
dc.typearticle
clad.congressCongreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, 14 -Documento Libre
clad.keyMFN42969--42969
clad.key1KEY42969
clad.regionMEXICO
clad.md58dc3853a2c830ef248482001538135d1


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
Except where otherwise noted, this item's license is described as Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int