Show simple item record

dc.contributor.authorSchiavon, Jorge
dc.date.accessioned2018-09-02T06:15:52Z
dc.date.available2018-09-02T06:15:52Z
dc.date.issued2009-10
dc.identifier.urihttp://cladista.clad.org//handle/123456789/6143
dc.description.abstractEste artículo se avoca a explicar el reciente y creciente activismo internacional de las entidades federativas mexicanas. En la primera sección, se argumenta que el aumento de las relaciones externas de éstas se debe a la combinación de dos conjuntos de factores: 1) en la arena internacional, la creciente interdependencia y globalización del sistema, y 2) en el ámbito interno, los procesos de democratización, descentralización y reforma estructural. En las siguientes secciones se busca responder a tres interrogantes: 1) ¿existe una política exterior de las entidades federativas en México?; 2) ¿cuáles son los niveles de participación externa de estas entidades?; y, 3) ¿qué factores explican la variación en su actividad internacional?
dc.description.abstractEn la segunda sección se sostiene que, en términos jurídicos, no existe una política exterior propia de las entidades federativas mexicanas, dadas las limitaciones legales que existen en México por tratarse de un área que es competencia exclusiva del Ejecutivo federal. En la tercera, se argumenta que existe una gran variación en el grado de participación internacional. Para caracterizar esta variación, se elabora una tipología con cuatro niveles de proyección (autarquía, participación internacional, relaciones internacionales y política exterior). Con base en ella, se clasifican las treinta y dos entidades federativas mexicanas. En la cuarta sección se propone que el grado de proyección internacional depende de variables de tipo económico (producto estatal), político (gobierno yuxtapuesto) y geográfico (ubicación fronteriza). Se analiza cada una de estas variables para determinar su impacto sobre el nivel de actividad internacional de las entidades federativas. Finalmente, las conclusiones resumen los principales hallazgos del presente artículo.
dc.format.extent27 p.
dc.languageEspañol
dc.publisherCentro de Investigación y Docencia Económicas. División de Estudios Internacionales
dc.rightsCreative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectCONGRESO CLAD 14-2009
dc.subjectRELACIONES INTERNACIONALES
dc.subjectGOBIERNO DEPARTAMENTAL
dc.titleLas relaciones internacionales de los gobiernos estatales en México
dc.typearticle
clad.congressCongreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, 14
clad.keyMFN42902--42902
clad.key1KEY42902
clad.regionMEXICO
clad.md5d7b831e998e0420bfab23ef2e6902549


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
Except where otherwise noted, this item's license is described as Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int