Mostrar registro simples

dc.contributor.authorLardone, Martín Guillermo
dc.contributor.authorRoggero, Marcos
dc.date.accessioned2018-09-02T06:15:41Z
dc.date.available2018-09-02T06:15:41Z
dc.date.issued2009-10
dc.identifier.urihttp://cladista.clad.org//handle/123456789/6132
dc.description.abstractA partir de las políticas de descentralización llevadas adelante en Argentina desde la década de los noventa se ha producido un importante fenómeno de transformación en las estructuras estatales provinciales, debido a la asunción de nuevas responsabilidades y competencias, y esto ha significado además la transformación de la división del trabajo a nivel intergubernamental. Las provincias han adquirido desde entonces una importante serie de nuevas funciones lo cual las ha obligado a ampliar y diversificar sus estructuras burocráticas y administrativas.
dc.description.abstractUna parte importante de la ciencia política argentina se ha preocupado crecientemente durante los últimos años por comprender la dinámica de los procesos de descentralización y de rediseño de las relaciones intergubernamentales, así como de la importancia de la política subnacional y del impacto de la misma en la calidad de las políticas públicas federales, y sobre la dinámica de la política fiscal a nivel nacional. Sin embargo, poco esfuerzo se ha dedicado a analizar y comprender las transformaciones ocurridas en los aparatos burocráticos provinciales a partir de estos procesos descentralizadores.
dc.description.abstractEste trabajo analiza, justamente, las transformaciones ocurridas desde los años 90 en la organización burocrática de los Estados provinciales. De qué manera el tipo de relación política entre los gobiernos del nivel nacional y provincial condiciona las transformaciones del aparato burocrático provincial es el principal interrogante, el cual se encara a partir del análisis comparativo de dos casos provinciales: Córdoba y Salta.
dc.description.abstractDicho análisis comparado nos permite ilustrar claramente la incidencia de las relaciones intergubernamentales en los procesos de reforma, en particular en este caso, en lo que respecta a las relaciones entre Gobierno nacional y Gobiernos provinciales. Ambos casos muestran claramente que los periodos de acuerdo entre ambos niveles de Gobierno, permiten la generación de agendas de reformas más convergentes entre ambos niveles. En según lugar, ambos casos muestran claramente la importancia de entender la dinámica política de las reformas en estrecha relación con los ciclos de las crisis fiscales.
dc.description.abstractEn efecto, las crisis fiscales en los casos analizados alteran el equilibrio de fuerzas políticas, tanto entre gobierno nacional y provincia, como entre las fuerzas políticas locales. Finalmente, y en estrecha relación con los dos puntos anteriores, los casos analizados ilustran claramente que las políticas y reformas "promovidas" por el Gobierno nacional no son simplemente adaptadas por los Gobiernos provinciales, sino que existe una agenda que es definida por los actores locales en función de sus propias estrategias políticas.
dc.format.extent15 p.
dc.languageEspañol
dc.publisherUniversidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales
dc.rightsCreative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectCONGRESO CLAD 14-2009
dc.subjectBUROCRACIA
dc.subjectPROVINCIAS
dc.titleLas transformaciones de la burocracia subnacional: un análisis comparado de provincias argentinas
dc.typearticle
clad.congressCongreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, 14
clad.keyMFN42891--42891
clad.key1KEY42891
clad.regionARGENTINA
clad.md59378df651493caa8520e5ca5281aa419


Arquivos deste item

Thumbnail

Este item aparece na(s) seguinte(s) coleção(s)

Mostrar registro simples

Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
Exceto quando indicado o contrário, a licença deste item é descrito como Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int