Mostrar registro simples

dc.contributor.authorArmijo Garrido, Lorena
dc.date.accessioned2018-09-02T06:15:19Z
dc.date.available2018-09-02T06:15:19Z
dc.date.issued2009-10
dc.identifier.urihttp://cladista.clad.org//handle/123456789/6111
dc.description.abstractLa presente ponencia plantea la necesidad de reflexionar sobre las políticas de conciliación trabajo y familia que han estado presentes en la agenda pública de distintos países de América Latina en la última década y su impacto en la división sexual del trabajo.
dc.description.abstractEn este texto argumentaremos que las políticas de conciliación si bien han abordado las transformaciones que están sucediendo al interior de las familias, la revisión de algunos instrumentos que miden el uso del tiempo nos indican que dichas iniciativas no han tenido un impacto significativo en generar cambios culturales que sean favorables a las mujeres porque, entre otras razones, han sido débiles en crear nuevos marcos normativos, creencias y valores que rompan con la división sexual del trabajo.
dc.format.extent10 p.
dc.languageEspañol
dc.publisherUniversidad de Chile
dc.rightsCreative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectCONGRESO CLAD 14-2009
dc.subjectTRABAJO
dc.subjectFAMILIA
dc.subjectCONCILIACION
dc.titleUna revisión de las políticas de conciliación trabajo y familia en América Latina desde las encuestas de uso de tiempo
dc.typearticle
clad.congressCongreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, 14
clad.keyMFN42869--42869
clad.key1KEY42869
clad.regionAMERICA LATINA
clad.md557fa7ce3b252e9a94f1933a8374a96cf


Arquivos deste item

Thumbnail

Este item aparece na(s) seguinte(s) coleção(s)

Mostrar registro simples

Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
Exceto quando indicado o contrário, a licença deste item é descrito como Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int