Show simple item record

dc.contributor.authorDel Búfalo, Enzo
dc.date.accessioned2018-09-02T05:05:14Z
dc.date.available2018-09-02T05:05:14Z
dc.date.issued1995
dc.identifier.urihttp://cladista.clad.org//handle/123456789/60
dc.description.abstractSe examina la pobreza en los países de América Latina como un problema cuya solución requiere de la coordinación de la política económica y la política social, y a este respecto se consideran las relaciones entre el Estado y la sociedad. Sobre esta base, se adelantan lineamientos para lograr la articulación y mejorar la eficacia de las políticas económicas y sociales en la región.
dc.description.abstractLa literatura sobre la pobreza ofrece dos tipos fundamentales de definición: el primero hace énfasis en las necesidades insatisfechas y el segundo en la capacidad de satisfacer tales necesidades. Independientemente de las diferencias conceptuales que separan las distintas escuelas económicas, para todas ellas la pobreza es un problema de empleo y de nivel de salario adecuado para satisfacer las necesidades consideradas básicas.
dc.description.abstractEn todo caso, la pobreza es concebida como un problema económico, o más precisamente como un derivado de una insuficiente racionalidad económica. Por consiguiente, la articulación de la política económica y social debe ser analizada sin perder de vista esta fundamentación teórica, que de alguna manera subyace en todas las propuestas economicistas dirigidas a resolver el problema.
dc.description.abstractLa articulación de las políticas económica y social ha seguido un movimiento pendular entre las posiciones de las teorías liberales según las cuales el mercado debe satisfacer todas las necesidades al utilizar de manera eficiente todos los factores y las posiciones enmarcadas en la concepción del Estado benefactor, cuya intervención es necesaria para corregir o evitar las distorsiones del mercado.
dc.description.abstractLos escasos resultados de este movimiento pendular tienen que ver con la manera de concebir la naturaleza de la pobreza, cuya problemática no se limita a aspectos de tecnología, productividad, educación y destreza técnica de la población. La pobreza tiene su fundamento en la naturaleza de las prácticas sociales latinoamericanas que han impedido la formación de una sociedad moderna y el cumplimiento del proyecto de Estado liberal que se inició con la Independencia.
dc.description.abstractPara dar respuesta a la interrogante de cómo articular mejor las políticas económicas y sociales a fin de que sean más eficaces en sus objetivos de reducir y eventualmente eliminar la pobreza, es imprescindible superar el estrecho horizonte gerencial del problema y colocarlo en el plano de la dinámica de las prácticas sociales. Un enfoque gerencial adecuado debe basarse en la creación de nuevos mecanismos de diseño y ejecución de las políticas que impliquen nuevas prácticas sociales, que chocan con la división tradicional entre funciones del Estado y organismos de la sociedad civil.
dc.description.abstractLos pilares de toda posible articulación de las políticas sociales y económicas son los siguientes: los enfoques teóricos, el tejido social y la estructura institucional. Sobre estos pilares, se trata de orientar el proceso hacia una concepción participativa de la vida social, ofrecer alternativas a la estructuración institucional actual, estableciendo objetivos fundamentales de corto plazo de las políticas en relación con la calidad de la vida. A.S./M.N.
dc.format.extent32 p.
dc.languageEspañol
dc.publisherCLAD
dc.rightsCreative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectPOBREZA
dc.subjectCOORDINACION
dc.subjectPOLITICA ECONOMICA
dc.subjectPOLITICA SOCIAL
dc.titleEstado, sociedad y pobreza en América Latina : hacia una nueva articulación de la política económica y social
dc.typearticle
clad.congressReunión de Expertos de Alto Nivel sobre Articulación de Políticas Económicas y Sociales en América Latina y el Caribe
clad.keyMFN21307--21307
clad.key1KEY21307
clad.notesPublicado también en: Desarrollo con equidad : hacia ....- Nueva Sociedad, Caracas, 1996. Publicado además en Revista del CLAD Reforma y Democracia, No. 5 (Ene. 1996)
clad.regionAMERICA LATINA
clad.md5f19ee3f7e57bb0b4555e27cb0a1f5d4d


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
Except where otherwise noted, this item's license is described as Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int