Mostrar registro simples

dc.contributor.authorLevín, Silvia Analía
dc.date.accessioned2018-09-02T06:14:56Z
dc.date.available2018-09-02T06:14:56Z
dc.date.issued2009-10
dc.identifier.urihttp://cladista.clad.org//handle/123456789/6089
dc.description.abstractSe analiza el alcance y contenido del conflicto político de género que se desata en la sociedad argentina desde los años noventa, a partir de la demanda del movimiento feminista de reconocimiento de la sexualidad y la reproducción como derechos y de su regulación como política pública de salud, y cuál fue su incidencia en la ciudadanía de las mujeres. Mediante un enfoque complejo, que combina diferentes dimensiones de análisis, interesa mostrar cómo y porqué las decisiones sobre el encuadre jurídico de estos derechos y sobre su regulación como política pública producen efectos disímiles en la ciudadanía de las mujeres: desarrollo, interferencia o déficit de ejercicio.
dc.description.abstractEn la disputa política que despliegan los actores involucrados en defensa de sus diferentes intereses de género, sectores católicos conservadores defensores del "orden" patriarcal y sectores progresistas promotores del "desorden" patriarcal(cambio de orden), se desnuda la verdadera causa de ese conflicto, el contenido, las estrategias de procedimiento y la trama de intereses y de poder que despliegan los contrincantes para alcanzar un consenso de resultados que queda plasmado en la política pública del año 2002. El sistema político democrático en el que transitan y se inscriben los acontecimientos, pone de manifiesto las debilidades de nuestro Estado laico para garantizar decisiones de política pública despojadas de creencias religiosas.
dc.description.abstractLa argumentación principal se centra en el problema de fondo del conflicto político que torna deficitaria la ciudadanía: la disputa de la sociedad patriarcal por aceptar o negar, para controlar, la libertad del cuerpo de las mujeres. En esas opciones se involucran con distinta intensidad los componentes constitutivos de la ciudadanía: autonomía, libertad e igualdad. La intención es mostrar que tanto el derecho como la política y la teología al fijar las "reglas de juego" en la sociedad buscan disciplinar los intereses de género existentes regulando el conflicto.
dc.format.extent28 p.
dc.languageEspañol
dc.publisherUniversidad Nacional de Rosario
dc.rightsCreative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectCONGRESO CLAD 14-2009
dc.subjectCIUDADANIA
dc.subjectIGUALDAD DE GENERO
dc.subjectDERECHOS DE LA MUJER
dc.subjectPOLITICA DE SALUD
dc.titleDéficit de ciudadanía y conflicto de género en la política pública argentina: la política de salud sexual y procreación responsable
dc.typearticle
clad.congressCongreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, 14
clad.keyMFN42847--42847
clad.key1KEY42847
clad.regionARGENTINA
clad.md56d99996905d7f271aad68b1a5b4bf9aa


Arquivos deste item

Thumbnail

Este item aparece na(s) seguinte(s) coleção(s)

Mostrar registro simples

Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
Exceto quando indicado o contrário, a licença deste item é descrito como Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int