Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorMoreno Espinosa, Roberto
dc.date.accessioned2018-09-02T06:14:34Z
dc.date.available2018-09-02T06:14:34Z
dc.date.issued2009-10
dc.identifier.urihttp://cladista.clad.org//handle/123456789/6068
dc.description.abstractLos avances en el proceso de democratización en México, han sido muy significativos y se manifiestan en múltiples aspectos y ámbitos de la vida nacional, algunos de ellos se expresan en la relación entre los poderes públicos, tanto en el gobierno federal como en el de las entidades federativas; los procesos y la gestión político-electoral son más eficientes, así se demostró en las recientes elecciones federales, donde el Instituto Federal Electoral (IFE) tuvo un papel fundamental al igual que los institutos electorales de las entidades federativas y el del Distrito Federal, con lo que logró recuperar buena parte de la confianza perdida en las elecciones presidenciales del 2006; las libertades individuales y colectivas también han sufrido una transformación que las estimula positivamente; la sociedad civil da muestras de un mayor protagonismo, la construcción social y legal de la ciudadanía observa un ascenso pausado pero revelador, por lo que lo público no gubernamental ha tenido un incremento significativo.
dc.description.abstractEn los avances democráticos que se han dado en el país, se encuentra la alternancia política en los tres órdenes de gobierno, arranca tímidamente en el espacio municipal, continúa en los gobiernos de las entidades federativas y culmina en el ámbito federal a partir del año 2000 lo que ha tenido amplias repercusiones en la periferia, toda vez que significó una mayor autonomía para los gobiernos locales, lo cual está teniendo resultados diferenciales en las entidades federativas. En la presente ponencia se busca responder a las siguientes interrogantes: ¿la alternancia política ha sido benéfica para lograr una mayor democratización en las entidades federativas y transitar hacia el buen gobierno?, ¿se tiende hacia la conformación de gobiernos estatales fuertes, centralizados y autoritarios después de la alternancia?, y ¿cuál es el papel de la sociedad civil organizada a fin de atenuar la acción gubernamental de gobiernos locales autoritarios?
dc.description.abstractEn suma el panorama político-administrativo en los gobiernos locales debe ser ponderado a fin de aprovechar en beneficio de la población las implicaciones del acotamiento del presidencialismo mexicano.
dc.format.extent14 p.
dc.languageEspañol
dc.publisherUniversidad Nacional Autónoma de México
dc.rightsCreative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectCONGRESO CLAD 14-2009
dc.subjectDEMOCRACIA
dc.subjectGESTION PUBLICA
dc.subjectGOBIERNO LOCAL
dc.subjectPARTIDO POLITICO
dc.subjectREFORMA DEL ESTADO
dc.subjectAUTONOMIA
dc.titleDemocracia y gestión pública en los gobiernos locales en México después de la alternancia política
dc.typearticle
clad.congressCongreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, 14
clad.keyMFN42826--42826
clad.key1KEY42826
clad.regionMEXICO
clad.md5f4843a4256293f711b6d802042e1dabd


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int