Mostrar registro simples

dc.contributor.authorMicheli, Pablo Nelson
dc.date.accessioned2018-09-02T06:14:19Z
dc.date.available2018-09-02T06:14:19Z
dc.date.issued2009-10
dc.identifier.urihttp://cladista.clad.org//handle/123456789/6054
dc.description.abstractLa formación de las políticas públicas en cualquier contexto socio-histórico, debería ser leída como una práctica social que pudiera remitirnos al lugar específico desde donde se elaboran esos lineamientos, es decir, desde la diversidad de proyectos posibles debería dar cuenta de la producción de sentidos que intentan alcanzarse con la implementación de dicha acción.
dc.description.abstractEn el contexto actual donde el mundo entero se debate en un escenario de crisis fundamentalmente económica, en nuestro país deberíamos se capaces de elaborar lineamientos en materia de políticas públicas que pudieran dar respuesta al modelo de Estado que se pretende alcanzar. Por un lado continuar con el crecimiento de ese Estado Moderno que no pudo llevarse acabo en su totalidad y en nuestro caso se vió interrumpido por gobiernos dictatoriales (o de facto) o continuar fijando políticas públicas sometidas al proceso de globalización que en estas latitudes nos llevó a reproducir y reforzar las desigualdades ya existentes de períodos anteriores.
dc.description.abstractFrente a este escenario las alternativas de formación dentro del ámbito de las Administraciones Públicas, debería plantearse no quedar sometida a impulsos simplemente de "actualización tecnológica" o "modas episódicas". Salirse del modelo que propone la globalización de pensar solo en términos de "las reglas del mercado", nos permitiría avanzar en la elaboración de estrategias que acerquen la brecha entre lo público y lo privado y de esta forma evitar que el primero sea solo un lugar de contención para los que menos tienen, y el segundo, para quienes lograron sortear los embates de un estado ausente.
dc.description.abstractEn esta discusión las organizaciones sindicales podemos dar un impulso en materia de formación en políticas públicas teniendo en cuenta el perfil articulador entre segmentos de la sociedad civil y el estado.
dc.format.extent9 p.
dc.languageEspañol
dc.publisherAsociación de Trabajadores del Estado
dc.rightsCreative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectCONGRESO CLAD 14-2009
dc.subjectADMINISTRACION EN SITUACION DE CRISIS
dc.subjectSINDICATOS
dc.subjectCONDICIONES DE TRABAJO
dc.subjectPARTICIPACION DE LOS TRABAJADORES
dc.subjectPOBREZA
dc.subjectEMPLEO
dc.subjectSALARIOS
dc.titleEl rol de los sindicatos y del Estado empleador frente a la crisis
dc.typearticle
clad.congressCongreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, 14
clad.keyMFN42812--42812
clad.key1KEY42812
clad.regionARGENTINA
clad.md51e8629efe82efc0a8cc14d5839c99332


Arquivos deste item

Thumbnail

Este item aparece na(s) seguinte(s) coleção(s)

Mostrar registro simples

Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
Exceto quando indicado o contrário, a licença deste item é descrito como Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int