Mostrar registro simples

dc.contributor.authorFraga, Pablo Héctor
dc.date.accessioned2018-09-02T06:13:42Z
dc.date.available2018-09-02T06:13:42Z
dc.date.issued2009-10
dc.identifier.urihttp://cladista.clad.org//handle/123456789/6018
dc.description.abstractEl principal problema que atraviesa el desarrollo del gobierno electrónico no es el costo económico de la tecnología, es romper el modelo tradicional y burocrático que tiene toda Administración Pública. Las compras y contrataciones, el uso que se la da a los recursos públicos, constituye sin duda uno de los pilares fundamentales de la Administración Pública y donde en forma clara podemos advertir si existe "buen gobierno electrónico".
dc.description.abstractSimplificar los procesos, eficiencia y eficacia, disponibilidad y acceso a la información para el ciudadano, transparentar y mejorar los pliegos, ampliar la red de proveedores, mejorar la participación de pequeñas y medianas empresas, permitir el control ciudadano, disminuir costos y precios o el ahorro de tiempo son objetivos difíciles pero no imposibles de lograr. Participación popular (ciudadanos, empresas y sociedad civil), gestión de calidad (recursos humanos calificados, reglas claras, procesos simples y auditables) e incorporación de tecnología (publicidad, transparencia, mayor concurrencia y competencia, control social) son los tres ejes que permiten transformar el proceso de compras y contrataciones públicas. Transformar las compras públicas no es sólo cuestión de incorporar tecnología. La tecnología en sí misma no es poder transformador; el verdadero poder radica en la aplicación e implementación de las nuevas tecnologías.
dc.description.abstractEl Ministerio Público Fiscal de la ciudad de Buenos Aires ha trabajado durante dos años apoyado en los pilares de participación, calidad y tecnología. La implementación innovadora y práctica de estos tres ejes en un órgano del Poder Judicial que tiene en materia de compras públicas el mismo marco legal que los poderes Ejecutivo y Legislativo arrojan resultados que constituyen un claro ejemplo de que el sector público puede comprar bien, rápido y en precio.
dc.format.extent12 p.
dc.languageEspañol
dc.publisherGobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Ministerio Público Fiscal. Secretaría General de Coordinación
dc.rightsCreative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectCONGRESO CLAD 14-2009
dc.subjectADMINISTRACION ELECTRONICA
dc.subjectCOMPRA GUBERNAMENTAL
dc.subjectTECNOLOGIA DE LA INFORMACION
dc.subjectACCESO A LA INFORMACION
dc.subjectCORRUPCION ADMINISTRATIVA
dc.subjectTRANSPARENCIA
dc.titleParticipación, calidad y tecnología: tres pilares para mejorar las compras públicas. El caso del Ministerio Público Fiscal de la Ciudad de Buenos Aires
dc.typearticle
clad.congressCongreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, 14
clad.keyMFN42776--42776
clad.key1KEY42776
clad.regionARGENTINA
clad.md56611ebb5ae6c2415f638206c26a5196a


Arquivos deste item

Thumbnail

Este item aparece na(s) seguinte(s) coleção(s)

Mostrar registro simples

Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
Exceto quando indicado o contrário, a licença deste item é descrito como Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int