Mostrar registro simples

dc.contributor.authorGutiérrez Cortés, Porfirio Mauricio
dc.date.accessioned2018-09-02T06:13:21Z
dc.date.available2018-09-02T06:13:21Z
dc.date.issued2009-10
dc.identifier.urihttp://cladista.clad.org//handle/123456789/5998
dc.description.abstractLa transparencia se ha caracterizado como un valor fundamental en la búsqueda del fortalecimiento de la democracia liberal pues simboliza la necesaria apertura del gobierno a la evaluación y el escrutinio ciudadano. Particularmente, en contextos políticos caracterizados por su origen autoritario donde los aparatos burocráticos significaron pieza clave del control político de la sociedad, la publicitación de los recursos y de las acciones de gobierno han representado una forma de responder a la necesidad de hacer al gobierno visible para los ciudadanos buscando con ello fortalecer su relación de confianza y legitimidad.
dc.description.abstractLos organismos de vigilancia y los instrumentos de gobierno para lograr el reconocimiento de la transparencia como elemento normativo de la acción gubernamental enfrentan múltiples retos para lograr su identificación como valor que conduzca y oriente el funcionamiento de las organizaciones públicas de gobierno y así como para su reconocimiento como instrumento en el fortalecimiento de la constitución de ciudadanía. De esta manera es posible decir que hemos desarrollado instrumentos para hacer al gobierno visible, pero no necesariamente más público. Para enfrentar esos retos esta ponencia plantea que los órganos creados para su vigilancia pueden ser conceptualizados como ejemplos de la transformación de la acción pública y de la ampliación del espacio público fuera de la acción gubernamental y por tanto de las dicotomías representadas en los binomios público-privado, oculto-visible, interés público-privado en los que se asienta hoy el valor de la transparencia.
dc.description.abstractLa ponencia articula este argumento en un análisis del IFAI en México desde el concepto de publicness (Arellano) orientado a ampliar las dimensiones del sentido de publicitación del que parte su configuración, estableciendo esta dimensión de análisis como la base de proyectos integrales donde la rendición de cuentas busque ser un elemento articulador de confianza y no solo de vigilancia y control.
dc.format.extent17 p.
dc.languageEspañol
dc.publisherUniversidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales
dc.rightsCreative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectCONGRESO CLAD 14-2009
dc.subjectTRANSPARENCIA
dc.subjectCORRUPCION ADMINISTRATIVA
dc.subjectACCESO A LA INFORMACION
dc.subjectINFORMACION GUBERNAMENTAL
dc.subjectRESPONSABILIDAD PUBLICA
dc.subjectGESTION DE LA INFORMACION
dc.subjectTEORIA DE LA ADMINISTRACION PUBLICA
dc.subjectESTUDIO DE CASOS
dc.titleLa transparencia y el redimensionamiento de lo público en la democracia: un análisis del Instituto Federal de Acceso a la Información Pública en México desde el concepto de publicness
dc.typearticle
clad.congressCongreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, 14
clad.keyMFN42756--42756
clad.key1KEY42756
clad.regionMEXICO
clad.md59420258b2c0d17f39d7975c825897b5e


Arquivos deste item

Thumbnail

Este item aparece na(s) seguinte(s) coleção(s)

Mostrar registro simples

Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
Exceto quando indicado o contrário, a licença deste item é descrito como Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int