dc.contributor.author | Rullán Silva, Francisco José | |
dc.date.accessioned | 2018-09-02T06:12:53Z | |
dc.date.available | 2018-09-02T06:12:53Z | |
dc.date.issued | 2009-10 | |
dc.identifier.uri | http://cladista.clad.org//handle/123456789/5970 | |
dc.description.abstract | La investigación combina la división de poderes con la coexistencia de diferentes culturas para aportar elementos de análisis y visualizar la necesidad de repensar nuestras estructuras jurídicas para fortalecer la institucionalidad democrática, y dinamizarla de cara a una realidad nacional en la que existe una marcada tendencia: las personas desean que el sistema político atienda sus requerimientos inmediatos, pero participa en forma muy limitada porque no tiene confianza en sus instituciones y en quienes las dirigen. Con este propósito la ponencia se origina en análisis de profesionales de distintas disciplinas y se enfoca en dos vertientes: | |
dc.description.abstract | Primero, la clásica división de poderes como pilar de la institucionalidad democrática. Desde la publicación de la obra Del Espíritu de las Leyes en 1735 por Charles-Louis de Secondat, Barón de la Brède y de Montesquieu, han transcurrido más de 270 años, sin embargo, la vigencia del pensamiento político es de indiscutible vigencia en nuestros días e invita a comparar las denominadas bases del edificio político de Montesquieu con la situación actual de cualquier estado. El estudio comparado sobre las leyes y políticas y su correcto ordenamiento, la separación de los poderes, el espíritu general de la nación y el estudio del cuerpo y las estructuras políticas, nos conduce por sendas de reflexión para encontrar causes y hacer propuestas, considerando un buen gobierno el que actúa en el marco de las leyes positivas en los límites exigidos por las diferentes legalidades: la natural, la moral, la de las costumbres y usos y circunstancias. En este punto se comentarán los principios extraídos de la obra de Montesquieu: Democracia, Libertad, prevención del abuso del poder, rendición de cuentas, Poder Ejecutivo unitario y fuero de su titular, bicameralismo y renovación del poder legislativo. | |
dc.description.abstract | La segunda vertiente, es la relativa a la importancia de la cultura en la institucionalidad. Inspirados en la tesis del Sr. Samuel Huntington, acerca de la impermeabilidad de las distintas culturas y su capacidad para generar conflictos, la ponencia trata de establecer linderos, de trasladar el enfoque de análisis a nivel de país en los que se encuentran vigentes rasgos culturales que inciden en la estructura institucional del estado. | |
dc.format.extent | 17 p. | |
dc.language | Español | |
dc.publisher | Gobierno del Estado de Tabasco. Organo Superior de Fiscalización del Estado de Tabasco | |
dc.rights | Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int | |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.subject | CONGRESO CLAD 14-2009 | |
dc.subject | TEORIA POLITICA | |
dc.subject | DEMOCRACIA | |
dc.subject | DISTRIBUCION DEL PODER | |
dc.subject | PODER EJECUTIVO | |
dc.subject | PODER LEGISLATIVO | |
dc.subject | PODER JUDICIAL | |
dc.subject | PODERES DEL ESTADO | |
dc.subject | DESARROLLO INSTITUCIONAL | |
dc.title | Bases jurídicas para la institucionalidad pública | |
dc.type | article | |
clad.congress | Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, 14 | |
clad.key | MFN42727--42727 | |
clad.key1 | KEY42727 | |
clad.md5 | 041c9657f19316c19c8e35f28dc0d3a3 | |