Mostrar registro simples

dc.contributor.authorPalacios Rudas, Karen Dayana
dc.date.accessioned2018-09-02T06:12:42Z
dc.date.available2018-09-02T06:12:42Z
dc.date.issued2009-10
dc.identifier.urihttp://cladista.clad.org//handle/123456789/5960
dc.description.abstractEn la presente ponencia se realiza un análisis descriptivo de los métodos alternos de resolución de conflictos y la participación ciudadana en la gestión pública en el contexto de la reforma judicial en América Latina y Panamá.
dc.description.abstractSe destaca la inclusión de los MASC en los procesos de reformas judiciales que se han gestado paulatinamente en América Latina, y el protagonismo de los ciudadanos en la solución de sus conflictos, lo que tradicionalmente ha sido función exclusiva del Estado. Desde esta dinámica, y con el enfoque de "acceso a la justicia", se hace un recuento de los avances en Panamá de una de las medidas más urgente de la reforma judicial que se formalizó con la firma de un Pacto de Estado por la Justicia en el año 2005.
dc.description.abstractImplementar los métodos alternos de resolución de conflictos, y más específicamente la mediación comunitaria a través de Centros de Mediación Comunitaria en todo el país, es una de las tareas que emprendió la Procuraduría de la Administración como una de las instituciones suscriptoras del Pacto de Estado. A partir del año 2006 esta institución retoma el esfuerzo que había venido realizando la sociedad civil organizada en la promoción de la mediación para las comunidades y promueve la regulación de la mediación comunitaria.
dc.description.abstractEl Programa de mejoramiento de la administración de Justicia -Etapa II que financia el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para desarrollar las medidas de reformas propuestas en el Pacto de Estado por la Justicia, incluye el Programa de Mediación Comunitaria como un componente de acceso a la justicia y ha hecho posible la constitución de los primeros Centros Pilotos de Mediación Comunitaria del país.
dc.description.abstractLos selectos ciudadanos y ciudadanas que se forman como mediadores comunitarios son los principales protagonistas de este esfuerzo, cumpliendo un rol activo en sus comunidades, facilitando el diálogo y la comunicación entre vecinos y amigos y gestando una nueva forma de justicia.
dc.description.abstractNo cabe duda de que la mediación es un mecanismo pedagógico de participación ciudadana al promover valores éticos en la sociedad, enseñando a los individuos a resolver sus diferencias a través de la comunicación pacífica, y formando un nuevo capital social con responsabilidades en la construcción de consensos, lo que sin duda facilita la gestión pública de calidad que visualizan los Estados Iberoamericanos.
dc.format.extent10 p.
dc.languageEspañol
dc.publisherMinisterio Público. Procuraduría de la Administración. Coordinadora de Planes y Programas
dc.rightsCreative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectCONGRESO CLAD 14-2009
dc.subjectPARTICIPACION CIUDADANA
dc.subjectEDUCACION
dc.subjectARREGLO DE CONFLICTO
dc.subjectMEDIACION
dc.subjectCOMUNIDADES
dc.subjectMUNICIPALIDADES
dc.subjectPODER JUDICIAL
dc.subjectESTUDIO DE CASOS
dc.titleLos mecanismos alternativos de solución de conflictos como mecanismo pedagógico para incentivar la participación ciudadana en los asuntos públicos: Programa de Mediación Comunitaria en Panamá
dc.typearticle
clad.congressCongreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, 14
clad.keyMFN42717--42717
clad.key1KEY42717
clad.regionPANAMA
clad.md535ec4cbc0719a497ab8f45f2b58e6306


Arquivos deste item

Thumbnail

Este item aparece na(s) seguinte(s) coleção(s)

Mostrar registro simples

Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
Exceto quando indicado o contrário, a licença deste item é descrito como Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int