Mostrar registro simples

dc.contributor.authorSoto Badaui, Lilian Susana
dc.date.accessioned2018-09-02T06:11:42Z
dc.date.available2018-09-02T06:11:42Z
dc.date.issued2009-10
dc.identifier.urihttp://cladista.clad.org//handle/123456789/5903
dc.description.abstractLa Administración Pública paraguaya se encuentra en un momento fundacional, ante un reimpulso importante del proceso de reforma del servicio público. Ello requiere sentar las bases conceptuales de los paradigmas que contextualizan una transformación de estas características. En este marco, se analizan los contenidos conceptuales predominantes en Paraguay respecto a gobernabilidad democrática y reforma del Estado, así como sus traducciones en la cultura política general y en la administración pública en particular.
dc.description.abstractSe plantea que la gobernabilidad y la democracia son aún comprendidas en un sentido restringido, como posibilidad de implementar proyectos de gobierno, y con un débil apoyo a una gobernabilidad democrática formal, sin una valoración suficiente de las condiciones sustantivas de la democracia. Ello impacta fuertemente en la dinámica de la administración pública en general y en la función pública en particular, sustentando la dificultad para impulsar procesos participativos, para generar políticas públicas de igualdad y equidad, el escaso aprecio a los procesos meritocráticos y la persistencia de actitudes autoritarias y discrecionales.
dc.description.abstractAsimismo, se analiza que un proceso de reforma varias veces truncado y el escaso debate que se produjo en Paraguay respecto a reforma del Estado, hacen que hoy emerjan argumentos ya desfasados, esgrimidos durante la denominada primera ola de reformas de la región, y que no se corresponden con la realidad paraguaya. Esto tiene consecuencias importantes para el servicio público pues no son pocas las voces que se pronuncian a favor de su reducción y del achicamiento de las instituciones públicas, cuando el desafío para el país es la ampliación de derechos con el Estado necesario para ello y la inversión en el grupo humano que trabaja para el Estado.
dc.description.abstractSe exponen luego las consecuencias de estas conceptualizaciones en la cultura política que permea la sociedad paraguaya, y en la administración pública del país. Un servicio público clientelar, prebendario, acrítico, con escasa iniciativa, sometido al verticalismo y la imposición como modo habitual de relacionamiento en el sector público, victimario y víctima de abuso de poder, constituye parte de la pesada huella impresa por décadas de autoritarismo.
dc.description.abstractFinalmente, se plantean las reconceptualizaciones consideradas claves, ampliando los conceptos de gobernabilidad y reforma del Estado, Se propone además una ruptura radical del modelo de administración de los recursos humanos del Estado, apostando a un enfoque centrado en las personas, con un trabajo conjunto con la ciudadanía organizada y la construcción de una institucionalidad valorada por la ciudadanía paraguaya, con mecanismos confiables y perdurables.
dc.format.extent13 p.
dc.languageEspañol
dc.publisherPresidencia de la República. Secretaría de la Función Pública
dc.rightsCreative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectCONGRESO CLAD 14-2009
dc.subjectCULTURA POLITICA
dc.subjectGOBERNABILIDAD
dc.subjectREFORMA DE LA FUNCION PUBLICA
dc.subjectFUNCION PUBLICA
dc.subjectFUNCIONARIO PUBLICO
dc.titleGobernabilidad democrática, reforma del Estado, cultura política y función pública en Paraguay
dc.typearticle
clad.congressCongreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, 14
clad.keyMFN42660--42660
clad.key1KEY42660
clad.regionPARAGUAY
clad.md51fb0b4638b367ee5e42340588fbc4dbc


Arquivos deste item

Thumbnail

Este item aparece na(s) seguinte(s) coleção(s)

Mostrar registro simples

Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
Exceto quando indicado o contrário, a licença deste item é descrito como Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int