Show simple item record

dc.contributor.authorIturburu, Mónica Silvana
dc.date.accessioned2018-09-02T06:11:40Z
dc.date.available2018-09-02T06:11:40Z
dc.date.issued2009-10
dc.identifier.urihttp://cladista.clad.org//handle/123456789/5901
dc.description.abstractEste trabajo presenta el perfil de los servicios civiles de El Salvador y Honduras, según surge de la evaluación realizada a fin de 2008 en el marco del proyecto "Barómetro de la Profesionalización de los Servicios Civiles en América Central y la República Dominicana" (AECID). Dicho proyecto se propuso crear un "barómetro" que refleje el grado de profesionalización del empleo público adoptando como criterio de referencia para la evaluación el marco conceptual desarrollado por la Carta Iberoamericana de la Función Pública, y utilizando como metodología el "Marco Analítico para el diagnóstico institucional de Sistemas de Servicio Civil", elaborada por Francisco Longo (Longo, 2002) para el Banco Interamericano de Desarrollo y aplicada al análisis de 18 países de la Región durante el año 2004 (BID-DRP, 2006).
dc.description.abstractEl trabajo analiza las estrategias asumidas por cada país en lo relativo a la profesionalización de sus servicios civiles, y se analizan los puntos comunes y las divergencias, para intentar comprender la causa de la diferente evolución en el período 2004-2008. El Salvador mostró progresos significativos como consecuencia del impacto en el servicio civil de la aplicación de la gestión por resultados, del asentamiento de los sistemas de control presupuestario y de información sobre recursos humanos, y de la paulatina incorporación de mecanismos de selección y de evaluación de desempeño, todo lo cual derivó en una mayor profesionalización y transparencia de los procesos. Honduras, en cambio, mostró retrocesos, lo cual es notable por el nivel extremadamente bajo del que partió y por la ayuda internacional que recibió para generar cambios en el servicio civil. En el trabajo estos resultados son explicados y contextualizados en relación con los procesos de reforma y la situación político institucional en el que se desarrollaron.
dc.description.abstractEs de destacar que El Salvador y Honduras son los países de la región que experimentaron los cambios más profundos de escenario desde la fecha del diagnóstico a la actualidad: la transición democrática y el cambio de partido político dominante en El Salvador, y el golpe de Estado en Honduras. La magnitud de los mismos genera una gran incertidumbre respecto de cómo impactarán en la tendencia observada en los diagnósticos realizados pocos meses antes.
dc.format.extent22 p.
dc.languageEspañol
dc.publisherMunicipalidad de Olavarría
dc.rightsCreative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectCONGRESO CLAD 14-2009
dc.subjectREFORMA DE LA FUNCION PUBLICA
dc.subjectGESTION POR RESULTADOS
dc.subjectPERSONAL PROFESIONAL
dc.subjectSELECCION DE PERSONAL
dc.subjectEVALUACION DEL RENDIMIENTO
dc.subjectCONTROL PRESUPUESTARIO
dc.titleEstrategias de reforma del servicio civil en El Salvador y Honduras: puntos de partida comunes y evolución diferenciada
dc.typearticle
clad.congressCongreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, 14
clad.keyMFN42658--42658
clad.key1KEY42658
clad.regionEL SALVADOR
clad.regionHONDURAS
clad.md50b9e0b69f5752a39b748817506f040f8


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
Except where otherwise noted, this item's license is described as Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int