Mostrar registro simples

dc.contributor.authorHernández León, Claudia Patricia
dc.date.accessioned2018-09-02T06:10:58Z
dc.date.available2018-09-02T06:10:58Z
dc.date.issued2009-10
dc.identifier.urihttp://cladista.clad.org//handle/123456789/5860
dc.description.abstractLos acuerdos de gestión se materializan en documentos suscritos entre el superior jerárquico y el respectivo gerente público, con el fin de establecer los compromisos y resultados frente a la visión, misión y objetivos de una entidad; éstos se pactan por un periodo determinado e incluyen la definición de indicadores a través de los cuales se evalúa el mismo.
dc.description.abstractEstos instrumentos permiten orientar la gestión de los servidores al logro de las prioridades institucionales, concentrándolos en la mejor aplicación de los recursos y advirtiéndoles que serán medidos por sus resultados, incentivando mejoras continúas en la eficiencia y eficacia y promoviendo la utilización de medios de control y de procesos orientados por la calidad y la satisfacción de los usuarios.
dc.description.abstractEn Colombia los acuerdos de gestión cuentan con un marco normativo contenido en la Ley 909 de 2004 y en los Decretos Reglamentario 1227 y 1601 de 2005, además de otros disposiciones y guías desarrolladas por el Departamento administrativo de la Función Pública. La evaluación de los acuerdos de gestión tiene por finalidad evaluar el grado de cumplimiento de los objetivos y la identificación de necesidades de capacitación.
dc.description.abstractLos acuerdos de gestión, permiten la evaluación de los gerentes públicos sin que un desempeño inferior al pactado tenga como consecuencia inmediata el retiro del gerente, no obstante, resultados inferiores o negativos a los esperados pueden inducir al nominador a ejercer su facultad discrecional para el retiro de servidores del nivel directivo vinculados a empleos de libre remoción.
dc.description.abstractCon el reconocimiento del Gerente Público como principal dinamizador de las organizaciones públicas y la adopción de mecanismos meritocráticos para su ingreso y permanencia, se ha dado un salto importante en el mejoramiento del servicio que prestan las instituciones públicas.
dc.description.abstractCon esta ponencia se pone de relieve la importancia de incorporar procedimientos e instrumentos técnicos de evaluación de altos servidores públicos en los procesos de implantación de una administración pública profesional.
dc.format.extent18 p.
dc.languageEspañol
dc.publisherDepartamento Administrativo de la Función Pública. Oficina Asesora Jurídica
dc.rightsCreative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectCONGRESO CLAD 14-2009
dc.subjectEVALUACION
dc.subjectGERENTES PUBLICOS
dc.subjectMODERNIZACION DE LA GESTION PUBLICA
dc.subjectFUNCION PUBLICA
dc.subjectEMPLEO
dc.subjectCARRERA ADMINISTRATIVA
dc.subjectCAPACITACION GERENCIAL
dc.subjectCAPACITACION DE PERSONAL PUBLICO
dc.titleAcuerdos de gestión como instrumento de evaluación de los gerentes públicos
dc.typearticle
clad.congressCongreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, 14
clad.keyMFN42617--42617
clad.key1KEY42617
clad.regionCOLOMBIA
clad.md54ef5e23dd932dd3c2c3ad0f3e7ccba40


Arquivos deste item

Thumbnail

Este item aparece na(s) seguinte(s) coleção(s)

Mostrar registro simples

Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
Exceto quando indicado o contrário, a licença deste item é descrito como Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int