dc.contributor.author | Santestevan García da Rosa, Ana María | |
dc.date.accessioned | 2018-09-02T06:09:15Z | |
dc.date.available | 2018-09-02T06:09:15Z | |
dc.date.issued | 2009-10 | |
dc.identifier.uri | http://cladista.clad.org//handle/123456789/5761 | |
dc.description.abstract | La política seguida por Uruguay en materia de gestión pública parte de la convicción de que el Estado debe cumplir una función estratégica que garantice no solamente la mejora del entorno empresarial y el desarrollo económico, utilizando para ello las herramientas tradicionales, sino que introduce modernos mecanismos que procuran lograr una mayor participación de la sociedad, así como mayor profesionalismo, transparencia y agilidad en el funcionamiento de la máquina pública. | |
dc.description.abstract | La actual crisis internacional que alcanza a todos los países del mundo, ha puesto de manifiesto que la ausencia del Estado en áreas claves de las finanzas públicas trae aparejada una profunda inestabilidad que cuestiona seriamente las bases de la concepción neoliberal en todos los planos de la vida económica. Resulta a todas luces claro que el desarrollo económico con justicia social no se logra con un Estado replegado, ausente o "minimalista". Muy por el contrario, la experiencia de los últimos años indica que necesitamos un Estado conductor, regulador, social y emprendedor, funcional a una agenda de desarrollo, un Estado que aplique a la vez un programa de crecimiento, de distribución de la riqueza, de modernización, democratización e inclusión social. | |
dc.description.abstract | Asumiendo el riesgo de presentar un análisis excesivamente generalista, el trabajo pretende transmitir, en una apretada síntesis, una visión holística del proceso de reforma del Estado uruguayo, analizando en primer lugar el punto de partida y la estrategia seguida por el actual gobierno, destacando los principales logros y señalando los desafíos que se presentan, en la búsqueda de un Estado que provea más y mejores servicios a sus ciudadanos. Un segundo capítulo contiene los diversos aspectos de la llamada "Transformación Democrática del Estado" (TDE), para finalizar con una breve aproximación a la agenda de trabajo de la Oficina Nacional del Servicio Civil orientada a lograr un cambio en la gestión pública. | |
dc.format.extent | 24 p. | |
dc.language | Español | |
dc.publisher | Presidencia de la República. Oficina Nacional del Servicio Civil | |
dc.rights | Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int | |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.subject | CONGRESO CLAD 14-2009 | |
dc.subject | MODERNIZACION DE LA GESTION PUBLICA | |
dc.subject | GESTION PUBLICA | |
dc.subject | EFICIENCIA | |
dc.subject | CALIDAD | |
dc.subject | RELACIONES CON LOS ADMINISTRADOS | |
dc.subject | PROGRAMAS DE DESARROLLO | |
dc.subject | PROGRAMAS DE REFORMA | |
dc.subject | ADMINISTRACION DE PERSONAL | |
dc.title | Hacia la transformación democrática del Estado uruguayo | |
dc.type | article | |
clad.congress | Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, 14 | |
clad.key | MFN42519--42519 | |
clad.key1 | KEY42519 | |
clad.region | URUGUAY | |
clad.md5 | 29ad70501eeddec20cef3753efa0b7f5 | |