dc.contributor.author | Franco Silva, Francisco Javier | |
dc.date.accessioned | 2018-09-02T06:08:51Z | |
dc.date.available | 2018-09-02T06:08:51Z | |
dc.date.issued | 2009-10 | |
dc.identifier.uri | http://cladista.clad.org//handle/123456789/5737 | |
dc.description.abstract | El artículo problematiza la ausencia de concepciones y de herramientas que den cuenta de escenarios de encuentro o des-encuentro para los múltiples, y no muy frecuentemente coincidentes, universos simbólicos que conforman la sociedad colombiana. Parte de la idea de que lo que prima en esta nación es la diversidad cultural y la complejidad social, desconocida en gran medida y que en lugar de avanzar en su comprensión, se niega e invisibiliza. Diversidad y complejidad, más que esencia identitaria, se considera una tara que impide alcanzar los tan anhelados modernidad y desarrollo por lo cual debieran ser extirpados. Dejar de ser lo propio para alcanzar a lo otro: lo ajeno. | |
dc.description.abstract | El itinerario que propone el escrito es indagar en torno a los conceptos como cultura, identidad y alteridad, para la comprensión de sociedades como ésta. Se aborda básicamente el concepto de cultura, como medio para conocer, reconocer y apropiar lo que conforma la construcción intersubjetiva en Colombia: los universos de posibilidades y la recreación de sentidos que cobran lugar en el encuentro mediado por la diferencia. El recorrido recaba diferentes enfoques en torno al concepto de cultura con la pretensión de superar visiones que, al abordarla desde el sentido común, reducen su capacidad comprensiva frente a las interacciones entre el ser humano y a su entorno social y ambiental. Se revisan concepciones como las ambientalistas, las que tienen como eje de gravedad lo simbólico y el cuerpo para converger, entre otras apuestas que desde América Latina privilegian el encuentro entre lo diferente como el método de las mediaciones o la hibridación cultural. | |
dc.description.abstract | Se concluye apuntando en la conveniencia de adentrarse, por tanto, en un campo de estudios y de acción, para examinar qué nos constituye como seres humanos, y qué herramientas nos facultan para hacer inmersión, con todas sus implicaciones en nosotros mismos para avanzar en el otro y en los otros. Es pues la tarea, entender y apropiar la diversidad cultural y la complejidad social como los pilares de la escena territorial en la construcción de lo público: posibilidad, potencialidad y redención. El interrogante que queda abierto es, por tanto ¿Cómo comprender lo extraordinario de la confluencia de la diversidad y complejidad, y de la apertura de potencialidades que se desplegarían producto de esa interacción: múltiples mundos posibles en nuestro mundo, producto de la diferencia. | |
dc.format.extent | 14 p. | |
dc.language | Español | |
dc.publisher | Escuela Superior de Administración Pública | |
dc.rights | Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int | |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.subject | CONGRESO CLAD 14-2009 | |
dc.subject | MULTICULTURALISMO | |
dc.subject | CULTURA | |
dc.subject | PLURALISMO CULTURAL | |
dc.title | La cultura en la comprensión de una sociedad multiétnica y pluricultural: la diferencia en la construcción de lo público | |
dc.type | article | |
clad.congress | Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, 14 | |
clad.key | MFN42495--42495 | |
clad.key1 | KEY42495 | |
clad.region | COLOMBIA | |
clad.md5 | 51c65d35590e4697afd59336a32e9d18 | |