Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorAcuña, Carlos Hugo
dc.date.accessioned2018-09-02T06:08:41Z
dc.date.available2018-09-02T06:08:41Z
dc.date.issued2009-10
dc.identifier.urihttp://cladista.clad.org//handle/123456789/5727
dc.description.abstractEste trabajo es un estudio comparativo sobre los principales factores que influyen en los procesos de incidencia de los think tanks sobre las políticas públicas en América Latina. Se basa sobre los resultados de cuatro estudios de caso sobre experiencias exitosas de institutos de investigación de políticas en México, Brasil, Ecuador y Uruguay, elaborados en el contexto del proyecto "Espacios para el compromiso: usando el conocimiento para mejorar las políticas públicas a favor de los pobres" (GDN - CIPPEC, 2008-2009).
dc.description.abstractSu estructura desarrolla un marco analítico en el que se replantea la noción de IIP/think tank recomendando flexibilizar las conceptualizaciones "angostas" sobre estos actores; define las variables necesarias para el análisis y la comprensión del objeto de estudio (instituciones, actores, capacidades, intereses, etc.); y, finalmente, identifica los ejes temáticos que servirán como foco de atención del estudio comparado: orígenes de las experiencias; etapa de las políticas públicas en la que se incidió; características organizacionales de los actores; características de la evidencia/investigación utilizada; objetivo/metas del trabajo conjunto; resultados de la interacción; generación de la capacidad para incorporar investigación en políticas públicas y sus causas; y el papel de factores endógenos y exógenos en dificultar y/o facilitar el impacto de la investigación en políticas públicas.
dc.description.abstractDespués de sintetizar los contenidos de cada estudio de caso, el trabajo avanza con el análisis comparativo de la información y conclusiones contenidas en los estudios de caso, destacando los aspectos de homogeneidad y heterogeneidad que presentan, así como sus razones. El estudio comparativo se completa elaborando conclusiones y recomendaciones, destacándose como recomendación abandonar a los IIP/think tanks como el punto de entrada para la comprensión y mejoramiento de la incidencia de la investigación sobre las políticas públicas.
dc.description.abstractEsta recomendación apunta a indagar la incidencia social sobre las políticas públicas a partir de la capacidad social de generar conocimiento funcional a los gobiernos y los Estados. Los actores y dinámicas de esta incidencia serán variados e incluirán a los IIP/think tanks, aunque de una manera no excluyente de otros actores y más ajustada a los diversos procesos históricos que presenta esta incidencia en nuestras distintas las sociedades.
dc.format.extent32 p.
dc.languageEspañol
dc.publisherUniversidad de San Andrés. Departamento de Humanidades. Maestría en Administración y Políticas Públicas
dc.rightsCreative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectCONGRESO CLAD 14-2009
dc.subjectRELACIONES ESTADO Y SOCIEDAD
dc.subjectCOORDINACION
dc.subjectSOCIEDAD CIVIL
dc.subjectPOBREZA
dc.subjectPOLITICA PUBLICA
dc.subjectPROGRAMAS
dc.subjectCONOCIMIENTO
dc.titleEnseñanzas, mitos y realidades de la coordinación entre la sociedad civil y el Estado en América Latina: un análisis comparativo de la incidencia de think tanks y su coordinación con el Estado para mejorar políticas y programas de combate a la pobreza en México, Brasil, Ecuador y Uruguay
dc.typearticle
clad.congressCongreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, 14
clad.keyMFN42484--42484
clad.key1KEY42484
clad.regionMEXICO
clad.regionBRASIL
clad.regionECUADOR
clad.regionURUGUAY
clad.md5fe261dfd37f95b8c913195220ccf8398


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int