Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorCabrero Mendoza, Enrique
dc.contributor.authorDíaz Aldret, Ana
dc.date.accessioned2018-09-02T06:08:27Z
dc.date.available2018-09-02T06:08:27Z
dc.date.issued2009-10
dc.identifier.urihttp://cladista.clad.org//handle/123456789/5713
dc.description.abstractA lo largo de casi tres décadas en México se han presentado una gran variedad de iniciativas descentralizadoras que han buscado modificar los sistemas de competencias intergubernamentales, así como el papel que cada nivel de gobierno juega en el proceso de políticas. En este sentido, en el presente documento se hace un recuento de las principales fases de este proceso con el fin de realizar una valoración crítica de los avances y dilemas que aún persisten en el federalismo mexicano. Así, aquí se sostiene que la falta de un proyecto o estrategia integradora del proceso de descentralizador, así como el peso excesivo que se ha dado a la delimitación formal del sistema de competencias (más que a la construcción de espacios de diálogo y comunicación intergubernamental) ha provocado que, a la distancia, el sistema federal mexicano aún mantenga notables deficiencias y dilemas que han propiciado más la reproducción de un "centralismo multiplicado" tanto en las escalas estatales y municipales.
dc.description.abstractLa persistencia de arreglos institucionales autoritarios en los estados, el poco énfasis que se ha dado al desarrollo de las competencias burocráticas necesarias en el ámbito local, y las fuertes distorsiones introducidas por el sistemas fiscal federal, han propiciado esquemas de competencia/conflicto entre niveles de gobierno, más que de colaboración e integración de políticas. Todo esto ha conllevado al mantenimiento de una visión centralista y autárquica de la federación en el diseño y ejecución de políticas sociales, al asociacionismo de las autoridades estatales más como una estrategia de presión política, y la configuración de gobiernos locales que - si bien en algunos casos han emprendidos proyectos de innovación interesantes - despliegan estrategias de política desarticuladas del contexto nacional, efímeras en su duración y con muy poca retroalimentación por parte de la ciudadanía. Así, hacia el final del documento se presentan algunas reflexiones sobre el futuro del federalismo en México y sobre algunas medidas puntuales que pueden coadyuvar al fortalecimiento y vigorización de las relaciones intergubernamentales.
dc.format.extent32 p.
dc.languageEspañol
dc.publisherCentro de Investigación y Docencia Económicas
dc.rightsCreative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectCONGRESO CLAD 14-2009
dc.subjectDESCENTRALIZACION
dc.subjectGOBIERNO FEDERAL
dc.subjectRELACIONES INTERGUBERNAMENTALES
dc.subjectREFORMA DEL ESTADO
dc.subjectREFORMA DE LA ADMINISTRACION DESCENTRALIZADA
dc.subjectCENTRALIZACION
dc.subjectSERVICIOS SOCIALES
dc.titleIniciativas descentralizadoras y articulación federal en México: tres décadas de reformas y desencantos
dc.typearticle
clad.congressCongreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, 14
clad.keyMFN42470--42470
clad.key1KEY42470
clad.regionMEXICO
clad.md57e6b6e3cc815b1bd90ce7a4e49f553b3


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int