Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorAndrenacci, Luciano Enrique
dc.date.accessioned2018-09-02T06:08:22Z
dc.date.available2018-09-02T06:08:22Z
dc.date.issued2009-10
dc.identifier.urihttp://cladista.clad.org//handle/123456789/5708
dc.description.abstractLos análisis socioeconómicos correspondientes al período 2002-2008 muestran que el mejoramiento relativo que la región vino mostrando en los indicadores de pobreza y desigualdad a lo largo de la primera década del siglo está fuertemente asociado al acceso efectivo de los hogares y los individuos a los ingresos monetarios (a través del mercado) y a los servicios públicos (a través del Estado). Un análisis en términos de regímenes de bienestar de dichos accesos muestra, además, que muchos países de la región han conseguido avances importantes en la comprensión y el abordaje de los dos desafíos clásicos de la pobreza latinoamericana, a saber la inclusión precaria en los mercados y la subordinación negativa en las políticas sociales.
dc.description.abstractEstos avances, se argumenta, han dependido tanto del aumento del empleo disponible como de la consolidación de las capacidades estatales y la universalización de la política social. La crisis económica de 2008-2009 amenaza estos logros en la medida en que reduce tanto la accesibilidad de los recursos monetarios a través del empleo como el margen de acción de los Estados nacionales en política pública en general y política social en particular. En esta presentación hacemos una descripción de los desafíos clásicos, los avances registrables y las amenazas que la crisis plantea en torno a los mismos. Sugerimos que la sostenibilidad y la profundización de los avances son fuertemente dependientes del modo en que los Estados nacionales consigan consolidar el elemento "incluyente" de su crecimiento económico, la capacidad estatal y la universalización de sus respectivos complejos de política social.
dc.format.extent14 p.
dc.languageEspañol
dc.publisherUniversidad Nacional de San Martín. Escuela de Política y Gobierno. Maestría en Políticas Públicas y Licenciatura en Administración Pública
dc.rightsCreative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectCONGRESO CLAD 14-2009
dc.subjectCRISIS
dc.subjectGLOBALIZACION
dc.subjectPOLITICA SOCIAL
dc.subjectPROBLEMA SOCIAL
dc.subjectPROBLEMA ECONOMICO
dc.titlePolítica social y regímenes de bienestar en América Latina frente a la crisis económica de 2008-2009
dc.typearticle
clad.congressCongreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, 14
clad.keyMFN42465--42465
clad.key1KEY42465
clad.regionAMERICA LATINA
clad.md5c385080d86174cf489f80f3abc0ca5be


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int