Show simple item record

dc.contributor.authorGarcía Hernández, Joaquín
dc.contributor.authorCruz Badillo, Israel
dc.date.accessioned2018-09-02T06:07:03Z
dc.date.available2018-09-02T06:07:03Z
dc.date.issued2008-06
dc.identifier.urihttp://cladista.clad.org//handle/123456789/5631
dc.description.abstractEl presente trabajo representa un primer intento en evidenciar el fracaso de las reformas de la primera generación derivadas del Consenso de Washington específicamente en México. Con la finalidad de alcanzar éste propósito, el documento se divide en tres apartados de análisis que a continuación se harán alusión a ellos. En primer lugar, se explora las diez reformas estructurales de la primera generación relativas a la liberación financiera y comercial de los mercados nacionales y su inserción en una encomia globalizada; asimismo, presentar el listado del mismo, para llegar a la recomendación de la privatización y reordenamiento de las prioridades del gasto público que analizaremos en el caso mexicano.
dc.description.abstractEn segundo término, se define el sector paraestatal en el entendido de qué este es una entidad de derecho público con personalidad jurídica, patrimonio propio, creadas o reconocidas por medio de una ley del congreso de la unión o decreto del ejecutivo federal, para la realización de actividades mercantiles, industriales y otras de naturaleza económica, cualquiera que sea su denominación y forma jurídico y los diez elementos de la empresa pública. De igual forma se da a conocer los orígenes del sector paraestatal en México desde comienzos del México Independiente hasta el México pos revolucionario y su conformación en el siglo XX a partir del Presidente de la República Plutarco Elías Calles hasta el Ejecutivo Federal Carlos Salinas de Gortari. Posterior a esto se presenta el análisis propuesto referente a la implementación de la reforma de privatización del sector público mexicano y su efecto directo con el gasto público destinado anualmente para realizar sus actividades, para alcanzar este objetivo el análisis se dividirá en dos partes.
dc.description.abstractPor un lado, se tomaran los ocho años antes de las implementaciones de las reformas estructurales de primera generación, esto es de 1982 a 1989; por otro, se tomara los siguientes ocho años después de efectuar éstas, en otras palabras de 1990 a 1997.
dc.description.abstractFinalmente, se hará alusión a las reformas de la segunda generación las cuales surgen a partir de las revisiones del consenso de Washington que ampliaron la agenda de las reformas introduciendo, la necesidad de reformas institucionales, de invertir en educación, mejorar el sistema de impartición de justicia, de seguridad social y de los servicios sociales.
dc.description.abstractEstas son las principales demandas de fortalecimiento institucional para reducir la corrupción, regular la producción, preservar la competencia entre los agentes económicos, crear mecanismos de protección de los consumidores, aumentar la igualdad de oportunidades y acceso a la justicia, en pocas palabras mejorar la actuación del estado por medio de sus Instituciones para reducir las inequidades causadas por las reformas estructurales de la primera generación, y que desafortunadamente en el caso mexicano poco se ha avanzado al respecto.
dc.format.extent13 p.
dc.languageEspañol
dc.publisherUniversidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades. Licenciatura en Ciencias Políticas y Administración Pública
dc.rightsCreative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectCONGRESO CLAD 13-2008
dc.subjectREFORMA ADMINISTRATIVA
dc.subjectPRIVATIZACION
dc.subjectEMPRESAS PUBLICAS
dc.titleEl fracaso de la implementación de las reformas de primera generación en México. Caso de estudio: la privatización del sector público de 1982 a 1998
dc.typearticle
clad.congressCongreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, 13 -Documento Libre
clad.keyMFN42013--42013
clad.key1KEY42013
clad.regionMEXICO
clad.md5b1c1f93a352a980bcce74f08c2fac443


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
Except where otherwise noted, this item's license is described as Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int