Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorMeyenberg Leycegui, Yolanda Margarita
dc.date.accessioned2018-09-02T06:06:47Z
dc.date.available2018-09-02T06:06:47Z
dc.date.issued2008-06
dc.identifier.urihttp://cladista.clad.org//handle/123456789/5616
dc.description.abstractEl mayor déficit que aqueja a la democracia mexicana es su muy débil institucionalización y, aunado a esto, una cada vez más pronunciada personificación de la política. Irónicamente, desde el inicio del 2000, año en que la alternancia exigió nuevas formas de ejercicio del poder, el cambio ha desplazado brutalmente la voluntad ciudadana y desalentado sus intentos de participación en la definición de un proyecto democrático solvente. En su lugar se observa un nuevo desequilibrio de poderes en el que el Legislativo toma la delantera al Ejecutivo, pero no para asumir de manera más responsable su carácter de representante de los intereses de la ciudadanía, sino como defensor de los intereses económicos y políticos de los líderes de su partido dentro y fuera del Congreso.
dc.description.abstractLa manera en la que funciona el Poder Legislativo en México deja un escaso espacio de contacto entre los congresistas y los ciudadanos, más aún, persiste la percepción de que las leyes que se aprueban tienen poco que ver con la creación de un espacio público coherente y funcional a los intereses del grueso de la ciudadanía. Junto con el estreno de un papel más autónomo del que tenían cuando el PRI era un partido hegemónico, los diputados se muestran poco capaces de asumir la responsabilidad histórica que les ha asignado la democracia de hacer coincidir las instituciones con los cambios políticos que trajo consigo la alternancia.
dc.description.abstractEsta situación ha llevado a que muchas de las reformas planteadas para adecuar al Estado a la nueva realidad política que vive el país sólo hayan alcanzado parcialmente sus objetivos, además de que se ha limitado la capacidad de gestión del gobierno. En la ponencia se analizan los alcances de algunas de las reformas y de las estrategias que debían de haber sido fundamentales para la democracia y que no lo han sido por los límites que han ido imponiendo los actores políticos al cambio institucional.
dc.description.abstractEl ejemplo que se presenta es el de la Ley de transparencia y acceso a la información pública, que implicó toda una reforma de gobierno que hasta ahora no ha dado sus mejores resultados ya que la práctica de la rendición de cuentas todavía no echa raíces, como una práctica cotidiana, en la vida política de nuestro país. Norberto Bobbio indica que en una democracia el poder público se ejercía en público y, pese a que existe una legislación que propicia la apertura de la información, la gruesa burocracia entrenada en el secretismo de los gobiernos autoritarios muestran poca pericia para adaptarse a las demandas de esta nueva potestad ciudadana.
dc.description.abstractEn el ámbito de las estrategias, los patrones de cabildeo entre el gobierno y el Congreso con miras a la aprobación de las reformas estratégicas como la reforma fiscal, las reformas a la seguridad social y la reforma energética, que permitirían, en el mediano plazo, adecuar la economía del país a las dinámica de los requisitos de desarrollo mundial.
dc.format.extent12 p.
dc.languageEspañol
dc.publisherUniversidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Sociales
dc.rightsCreative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectCONGRESO CLAD 13-2008
dc.subjectDEMOCRACIA
dc.subjectELECCION
dc.subjectPARTIDO POLITICO
dc.subjectREFORMA POLITICA
dc.subjectPROBLEMA POLITICO
dc.subjectESTRATEGIA DE LA REFORMA
dc.titleErrores y omisiones en la estrategia de reformas del México democrático
dc.typearticle
clad.congressCongreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, 13 -Documento Libre
clad.keyMFN41998--41998
clad.key1KEY41998
clad.regionMEXICO
clad.md5f53bf2809d0693374d6f3405a4284ad0


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int