dc.contributor.author | Mirkin, Beatriz Graciela | |
dc.date.accessioned | 2018-09-02T06:05:53Z | |
dc.date.available | 2018-09-02T06:05:53Z | |
dc.date.issued | 2008-11 | |
dc.identifier.uri | http://cladista.clad.org//handle/123456789/5562 | |
dc.description.abstract | La actualidad de Tucumán no puede entenderse sin referirla a la historia de cierre de los ingenios y a las políticas de corte liberal que saquearon su patrimonio y sometieron a sus habitantes a situaciones de inequidad, pobreza y abandono, del que dan sobradas muestras el exilio forzado de mas de 200.000 tucumanos hacia el conurbano bonaerense. | |
dc.description.abstract | En el 2005 el PNUD coloca a Tucumán entre las provincias que integran la Región Crítica, con el 18% de indigencia y el 46% de pobreza. La temática de la inclusión se relaciona de manera estrecha y directa con el crecimiento económico, la equidad territorial, social y de género, la universalidad de los derechos sociales y la presencia y el compromiso ético de las políticas públicas, que demandan la cohesión del tejido social. | |
dc.description.abstract | Es en ese sentido que el Gasto Público Social refleja el esfuerzo realizado por el Estado para mejorar las condiciones de vida de la población y promover el bienestar colectivo, permitiendo una rápida recuperación de los indicadores sociales, de la tasa de desempleo, aumento del salario mínimo, incremento de las jubilaciones y la instrumentación del "plan de inclusión previsional", lo que permitió la incorporación de mas de 2 millones de personas, de los cuales alrededor del 85%, son mujeres. | |
dc.description.abstract | La intervención estatal se fundó en territorializar las acciones, enfocarlas integralmente y promover la activa participación comunitaria. | |
dc.description.abstract | En función de estas premisas y atendiendo a los indicadores de maternidad, nos planteamos de manera innovadora, la atención a las mujeres en situación de mayor vulnerabilidad. La jefatura femenina en hogares monoparentales llega en la provincia al 25%, casi la mitad de esas mujeres no ha alcanzado más que 8 años de escolaridad y tienen alto índice de privación material. | |
dc.description.abstract | Es por estas razones que hemos implementado un ingreso mínimo por familia, como medida asistencial urgente, que se orienta a la promoción integral, comprendiendo la atención de salud del grupo familiar, la terminalidad educativa, la capacitación para el empleo y otra modalidad de inserción laboral y el conocimiento de sus derechos, con espacios de participación. Este proceso ha mostrado un gran potencial transformador al romper la separación entre lo público y lo privado, generado por dinamizadores que parten de una perspectiva de derechos. | |
dc.format.extent | 10 p. | |
dc.language | Español | |
dc.publisher | Gobierno de la Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Social | |
dc.rights | Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int | |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.subject | CONGRESO CLAD 13-2008 | |
dc.subject | MUJERES | |
dc.subject | PROVINCIAS | |
dc.subject | IGUALDAD DE OPORTUNIDADES | |
dc.subject | POLITICA SOCIAL | |
dc.title | Los rigores de la desigualdad | |
dc.type | article | |
clad.congress | Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, 13 | |
clad.key | MFN41944--41944 | |
clad.key1 | KEY41944 | |
clad.notes | Una versión preliminar fue publicada en: Aportes para el Estado y la Administración Gubernamental. Buenos Aires. Año 14 No. 25 (Jul. 2008), pp. 95-101 | |
clad.region | ARGENTINA | |
clad.md5 | bce87e058a6cd7b488e255dde92d63b4 | |