dc.contributor.author | Borelli, Andrea | |
dc.date.accessioned | 2018-09-02T06:05:51Z | |
dc.date.available | 2018-09-02T06:05:51Z | |
dc.date.issued | 2008-11 | |
dc.identifier.uri | http://cladista.clad.org//handle/123456789/5560 | |
dc.description.abstract | El principal objetivo de este trabajo es explorar las causas que impiden la participación efectiva de las mujeres y el acceso real a la toma de decisiones no sólo en el espacio público sino también en el privado. Este impedimento tiene serias implicancias democráticas y afecta directamente el ejercicio de la ciudadanía plena por parte de las mujeres. En suma, afecta los derechos de las mujeres. | |
dc.description.abstract | Si bien existe una amplia normativa internacional y nacional que protege los derechos de las mujeres- como la aprobación del Congreso de la Nación mediante Ley 26.171 del Protocolo Facultativo de la CEDAW, aún existe un arduo trabajo por delante para pasar del reconocimiento formal al ejercicio real de los derechos. | |
dc.description.abstract | La ciudadanía está determinada por el modo en que la sociedad esta configurada. De acuerdo al modo en que los distintos integrantes o colectivos de la sociedad se relacionen entre si, sera la posibilidad de algunos o de todos sus miembros de gozar de una ciudadanía plena. El Estado determina estas posibilidades porque es e'l, el que fija los limites entre lo publico y lo privado. Son las leyes las que dibujan estos limites y entonces, de allí la importancia de la presencia femenina en los poderes del Estado para que sea la influencia de estas mujeres la que contribuya a re-diseñar un nuevo Estado, mas inclusivo y mas democrático. | |
dc.description.abstract | El concepto de ciudadanía se entiende aquí tal como lo plantea Marshall es decir como máximo status que una persona puede gozar dentro de una comunidad política, como miembro completo de esa comunidad. Por supuesto esta ciudadanía tiene varias dimensiones: la civil que se refiere a los derechos que hacen a la persona y a su propiedad, la política que se refiere a la posibilidad de elegir representantes y ser elegido y la social que es la mas reciente de las dimensiones que ha adquirido reconocimiento y que se relaciona con los derechos a la salud, la educación, la vivienda, el empleo, etc. | |
dc.description.abstract | La plena participación política femenina esta íntimamente relacionada con las dos ultimas dimensiones. Con la social porque la búsqueda de la equidad de genero tiene que ver con el reconocimiento de numerosas desigualdades a nivel social que ponen a la mayoría de las mujeres en el lugar mas desventajoso de la sociedad ya que ellas viven una situación de pobreza, de precariedad de empleos, de no reconocimiento del trabajo domestico, de violencia intra familiar y de discriminación en general que, reducen sus posibilidades de integrarse a la sociedad y de hacer pleno uso de su ciudadanía. | |
dc.description.abstract | Es entonces que, la dimensión política de la ciudadanía se constituye como una herramienta fundamental que puede contribuir a erradicar estas numerosas desigualdades y asistir a la equidad de genero. | |
dc.description.abstract | Muchos han expresado al respecto que una mayor presencia femenina en el poder legislativo o ejecutivo no garantizaría necesariamente que se aborden temas relativos a la equidad de genero. Para sostener este argumento se ha acentuado el modo en que se han comportado muchas mujeres que han tenido acceso a puestos relevantes de decisión, destacando que estas mujeres se mimetizaron con las estructuras partidarias y adoptaron las mismas practicas políticas masculinas para su supervivencia. Es aquí donde surgen varias de las preguntas que motivan este trabajo. | |
dc.description.abstract | Por que algunas mujeres que llegan a ocupar puestos importantes en la toma de decisiones sienten la necesidad ( si es así) de amalgamarse con las practicas masculinas? Es que el poder diseñado desde lo masculino no permite nuevas reglas de juego que integren otras visiones como la femenina? Por que las mujeres encuentran tantas dificultades para participar en el ámbito publico? Por que cuando las mujeres representan mas del 50% del electorado están aun muy lejos de ejercer el 50% de los cargos públicos? Por que en aquellos países donde se ha instalado la ley de cuotas muchas veces estas funcionan como techo y no como piso? | |
dc.description.abstract | Estos son solo algunos interrogantes y no es mi intención responder exhaustivamente a todos en este espacio pero son estas preguntas las que ayudan a describir el escenario político-social en el cual vivimos. | |
dc.format.extent | 10 p. | |
dc.language | Español | |
dc.publisher | Jefatura de Gabinete de Ministros. Coordinación de Administradores Gubernamentales | |
dc.rights | Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int | |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.subject | CONGRESO CLAD 13-2008 | |
dc.subject | MUJERES | |
dc.subject | ROL DE LA MUJER | |
dc.subject | DERECHOS DE LA MUJER | |
dc.subject | IGUALDAD DE GENERO | |
dc.subject | PARTICIPACION DE LA MUJER | |
dc.subject | PARTICIPACION POLITICA | |
dc.title | Género y derechos humanos: su implicancia para las políticas públicas | |
dc.type | article | |
clad.congress | Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, 13 | |
clad.key | MFN41942--41942 | |
clad.key1 | KEY41942 | |
clad.region | ARGENTINA | |
clad.md5 | 5a432c19eb601c66ea9006451e44d2a9 | |