Mostrar registro simples

dc.contributor.authorCorrea Flores, Rafael
dc.date.accessioned2018-09-02T06:05:44Z
dc.date.available2018-09-02T06:05:44Z
dc.date.issued2008-11
dc.identifier.urihttp://cladista.clad.org//handle/123456789/5553
dc.description.abstractCon el desgaste de las políticas neoclásicas y monetaristas de la ideología neoliberal en la mayoría de los países del llamado "Tercer Mundo", los pueblos del "Sur" ahora buscan nuevos modelos socioeconómicos que puedan transformar la relación entre el estado y la sociedad, con el objetivo de reducir la pobreza y la marginalización que se generó con las políticas de ajuste estructural del llamado "Consenso de Washington". En América Latina, surgió un nuevo liderazgo que busca romper con el pasado y construir un futuro que toma las necesidades de los pueblos como la base de sus políticas y restablecer la legitimidad que se deterioró a raíz de la crisis de representación política que debilitó el vínculo entre gobernantes y gobernados.
dc.description.abstractLos sociólogos y teóricos de estado de la tradición Neo-Weberiana hablan de la necesidad de un acercamiento entre la sociedad y el Estado para reconstruir la democracia popular, específicamente "empotrando" el estado en la sociedad para poder responder a las necesidades de las mayorías. Este debate sobre el regreso del Estado como unidad de análisis sociológico implica una nueva evaluación de la naturaleza de la intervención gubernamental.
dc.description.abstractEn Venezuela, la Revolución Bolivariana ya tiene una década de reformas socio-estatales que busca relacionar las estructuras del estado directamente con la sociedad para responder a sus necesidades inmediatas y que a la vez fortalece el vínculo entre gobernantes y gobernados. Con ese fin, la Revolución Bolivariana ha generado una serie de programas sociales denominados "Misiones Bolivarianas" que responden a las necesidades médicas, educacionales, laborales, ambientales, tecnológicas y culturales de la sociedad bajo una nueva arquitectura institucional del Estado. La respuesta de la Revolución Bolivariana a la crisis de la marginalización socioeconómica y de la deslegitimación de la democracia representativa ha sido, en primer lugar, una respuesta político-gubernamental, y no necesariamente un proceso técnico-administrativo.
dc.description.abstractEn este breve ensayo presentaremos las raíces teóricas de la transformación del estado y la sociedad, unificando ambos ámbitos en lo que llamamos el "Estado Integral", y como este nuevo estado debe estar "empotrado" en la sociedad. Luego vemos como las Misiones Bolivarianas han sido el instrumento de transformación del dicho estado integral. Seguidamente, presentaremos una breve descripción de las Misiones y evaluaremos las estructuras estatales que las conforman demostrando los logros de esta nueva política de reforma estatal y su impacto positivo en la sociedad.
dc.format.extent100 p.
dc.languageEspañol
dc.publisherParlamento Latinoamericano
dc.rightsCreative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectCONGRESO CLAD 13-2008
dc.subjectTEORIA DEL ESTADO
dc.subjectREFORMA DEL ESTADO
dc.subjectREFORMA ADMINISTRATIVA
dc.subjectESTRATEGIA DE LA REFORMA
dc.titleEl Estado empotrado: las misiones bolivarianas como instrumento de reforma de Estado
dc.typearticle
clad.congressCongreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, 13
clad.keyMFN41935--41935
clad.key1KEY41935
clad.regionVENEZUELA
clad.md5fe03416bab9527381f65ed32f383c3a8


Arquivos deste item

Thumbnail

Este item aparece na(s) seguinte(s) coleção(s)

Mostrar registro simples

Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
Exceto quando indicado o contrário, a licença deste item é descrito como Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int