Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorCammisa Urribarrí, Eduardo Alberto
dc.contributor.authorRosolen, Adrián
dc.contributor.authorReinoso, Manuel
dc.date.accessioned2018-09-02T06:05:35Z
dc.date.available2018-09-02T06:05:35Z
dc.date.issued2008-11
dc.identifier.urihttp://cladista.clad.org//handle/123456789/5544
dc.description.abstractLa excelencia de la auditoria gubernamental se mide por la calidad de sus observaciones, conclusiones y recomendaciones, e indirectamente por el logro en que las primeras sean subsanadas y generen la correspondiente modificación de conductas. Por lo tanto, es imprescindible que los informes se preparen con la prontitud necesaria para que los comentarios, cuestionamientos o recomendaciones lleguen con oportunidad al destinatario y le permitan actuar en consecuencia.
dc.description.abstractEl control interno, objeto de estudio del Auditor, se concibe como un sistema de apoyo gerencial y de autoevaluación de gestión con miras a la obtención de resultados, es aquel mecanismo que permite revisar y mejorar los procesos, garantizar su calidad, su eficiencia y su transparencia. A través del control interno se señalan las pautas de la gestión pública, se verifica el adecuado desempeño de todos los componentes de una entidad, y se evalúan sus resultados, con miras al cumplimiento de la misión institucional.
dc.description.abstractLas observaciones y conclusiones plasmadas en el Informe del Auditor deben estar sustentadas por evidencia válida y suficiente, que conste en los papeles de trabajo. Se deben preparar informes que reflejen la realidad de la mejor manera posible, sin inducir a error, y enfaticen sólo aquello que necesita atención.
dc.description.abstractEl informe final de auditoría debe estar conformado por un Informe Ejecutivo y un Informe Analítico. En ellos se habrá de volcar el detalle de las observaciones, recomendaciones, la opinión de los auditados y demás datos considerados relevantes para informar el resultado de la auditoria. El objetivo del Informe Ejecutivo es el de comunicar y alertar a las máximas autoridades las principales observaciones derivadas de la labor del Auditor.
dc.description.abstractEn el Sector Público, la Auditoría y, especialmente la Auditoria de Gestión, tiene un rol aún más relevante que su análoga en el sector privado, por cuanto se constituye como la garantía de control y optimización de la gestión pública; especialmente en los regímenes democráticos, en los cuales el ciudadano está pendiente del cumplimiento del mandato de las autoridades elegidas, para lo cual la existencia del contralor de gestión alienta la generación de cada vez mejores y mayores servicios públicos.
dc.format.extent15 p.
dc.languageEspañol
dc.publisherJefatura de Gabinete de Ministros
dc.rightsCreative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectCONGRESO CLAD 13-2008
dc.subjectORGANISMOS DE CONTROL
dc.subjectAUDITORIA
dc.subjectDESARROLLO INSTITUCIONAL
dc.subjectSISTEMAS DE CONTROL
dc.subjectCONTROL INTERNO
dc.subjectGESTION PUBLICA
dc.titleAuditoría de gestión en el Estado nacional argentino
dc.typearticle
clad.congressCongreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, 13
clad.keyMFN41926--41926
clad.key1KEY41926
clad.regionARGENTINA
clad.md54b47ff2d7925115e3bd6f249fac2c96e


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int