Show simple item record

dc.contributor.authorSánchez González, José Juan
dc.date.accessioned2018-09-02T06:05:19Z
dc.date.available2018-09-02T06:05:19Z
dc.date.issued2008-11
dc.identifier.urihttp://cladista.clad.org//handle/123456789/5528
dc.description.abstractEn la ponencia se describen a los gobiernos locales mexicanos a partir de la tesis de la "captura de las élites de los gobiernos locales" de Bardhan (2001 y 2004) que sirve para explicar las razones que tienen las élites locales para inclinarse por gobiernos locales débiles y funcionarios con niveles bajos de profesionalización, ya que estos son más dóciles para sus propósitos como grupos y resultan presas fáciles de sus intereses particulares.
dc.description.abstractUna vez que se muestra que los gobiernos locales tienden a ser "capturados" por los intereses de los gobierno locales, se describen las características de los gobiernos locales mexicanos como son: la heterogeneidad municipal que presentan los 2,439 municipios; la debilidad municipal que se expresa en la situación de subordinación que tiene con el gobierno estatal; la preeminencia del ejecutivo local -presidente municipal- frente al cabildo; un débil marco normativo y reglamentario; sistemas administrativos obsoletos en los municipios; y la existencia de una precario nivel de profesionalización de gobernantes y funcionarios municipales.
dc.description.abstractEstas características también repercuten en los funcionarios locales. A partir de breve diagnostico administrativo de los funcionarios locales mexicanos, se demuestra que en materia de diversidad de géneros siguen siendo predominantes los hombres que las mujeres, incluso en nivel directivo esto es más evidente. En relación al grado de estudios, el diagnostico muestra que en los niveles de toma de decisiones directivos existe una relación entre el tamaño de municipio y el nivel profesional, además que las áreas críticas de los gobiernos locales requiere un mayor nivel de profesionalización, capacitación y especialización. Además la procedencia de los funcionarios es variada, el problema se presenta de funcionarios del sector privado que desconocen la naturaleza del gobierno local y tienen una curva de aprendizaje que va en detrimento de los ciudadanos. Existe una rotación alta de personal lo que disminuye la posibilidad de continuidad en los programas del gobierno local, que por otra parte es de solo tres años.
dc.description.abstractEn este contexto, se revisan las condiciones políticas de los gobiernos locales para que se permita la reelección de los presidentes municipales, con el fin de que los ciudadanos puedan valorar o rechazar su gestión institucional y contar con mayor tiempo de gestión -seis años- lo que permitiría ampliar las acciones gubernamentales. Esto sería posible a partir de una reforma político-administrativa que permita mejorar las atribuciones de los gobiernos locales, así como su profesionalización cada vez más los gobiernos locales mexicanos. Para ello, se requieren de un gran acuerdo político en el que los partidos políticos encuentren consensos para pasar a la tercera oleada de reformas constituciones en materia de los gobiernos municipales.
dc.description.abstractLa reforma político-administrativa se vincularía con una ley federal de profesionalización de los servidores locales, que permita contar con un órgano federal que se encargue de su capacitación y profesionalización, estableciendo nuevos sistemas de mérito para acabar con el viejo sistema de "botín". Esta ley coadyuvaría en el desempeño de los funcionarios locales; elevar a rango constitucional la obligatoriedad de la capacitación y entrenamiento de los funcionarios municipales; fomentar políticas públicas que permitan conformar una carrera administrativa municipal; la propensión actual de mayores recursos fiscales exige una mayor formación y capacitación de los funcionarios; ampliar y mejorar los sistemas de control interno y externo para evitar prácticas corruptas y de opacidad. En suma, mayores atribuciones políticas requieren de mayores capacidades administrativas y la profesionalización de los gobiernos locales, contribuye a mejorar la rendición de cuentas y el acceso a la información pública en las instancias locales.
dc.format.extent14 p.
dc.languageEspañol
dc.publisherUniversidad Nacional Autónoma de México
dc.rightsCreative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectCONGRESO CLAD 13-2008
dc.subjectGOBIERNO LOCAL
dc.subjectGOBIERNO MUNICIPAL
dc.subjectMUNICIPALIDADES
dc.subjectPROBLEMA MUNICIPAL
dc.subjectREFORMA MUNICIPAL
dc.subjectCAPACITACION DE PERSONAL PUBLICO
dc.titleCondiciones político-administrativas para profesionalizar los gobiernos locales en México
dc.typearticle
clad.congressCongreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, 13
clad.keyMFN41910--41910
clad.key1KEY41910
clad.regionMEXICO
clad.md5d0adbdefb3e0ae8eb42d1f153b4f65df


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
Except where otherwise noted, this item's license is described as Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int