Mostrar registro simples

dc.contributor.authorMosquera, Rubén Eduardo
dc.date.accessioned2018-09-02T06:05:01Z
dc.date.available2018-09-02T06:05:01Z
dc.date.issued2008-11
dc.identifier.urihttp://cladista.clad.org//handle/123456789/5510
dc.description.abstractEl Convenio Colectivo de Trabajo en el ámbito público nacional es una herramienta reciente que aún no ha cumplido una década en el Estado argentino. Es de resaltar que la ATE recién se incorporó a la misma a partir del año 2005 ya que en la primera negociación colectiva fuimos excluidos en el marco de las persecuciones políticas y gremiales que sufriera nuestra organización en los años '90 por parte del gobierno argentino, dada nuestra pública y manifiesta oposición a las privatizaciones, al desguace del Estado y las consecuentes reformas y despidos de personal que el mismo acarreara, y la manifiesta intención de flexibilizar las relaciones laborales a través de la pérdida de derechos, aún aquellos consagrados en la propia Constitución Nacional.
dc.description.abstractDesde la asunción del actual gobierno, y siendo la negociación colectiva el instrumento elegido para el tratamiento de todas las cuestiones laborales, hemos ingresado a dicha negociación con el espíritu de contribuir desde nuestra visión del Estado necesario para construir una sociedad sin privilegios ni excluidos, a buscar un perfil de trabajador público acorde a ese modelo de Estado, con la consecuente recuperación de derechos perdidos, jerarquización de la carrera laboral, capacitación permanente de los empleados, como así también una revalorización de los salarios estatales.
dc.description.abstractSon de estado público nuestras diferencias ideológicas y de visión sobre el modelo de Estado que sostenemos con respecto a la UPCN, pero eso no obsta a que en muchas ocasiones busquemos los consensos para alcanzar un clima fructífero que redunde en beneficio del conjunto. Aún falta alcanzar una discusión federalizada sin pautas salariales o de negociación fijadas de antemano por el Estado como ha venido sucediendo, condición necesaria para edificar el espacio democrático de diálogo social institucional capaz de poner en discusión el rol que el Estado debe cumplir en este momento histórico de nuestro país y de la región.
dc.format.extent13 p.
dc.languageEspañol
dc.publisherAsociación de Trabajadores del Estado
dc.rightsCreative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectCONGRESO CLAD 13-2008
dc.subjectREFORMA DEL ESTADO
dc.subjectNEGOCIACION COLECTIVA
dc.subjectFUNCION PUBLICA
dc.subjectSINDICATOS
dc.titleLa experiencia paritaria en el ámbito público: espacio de diálogo social y de construcción democrática
dc.typearticle
clad.congressCongreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, 13
clad.keyMFN41889--41889
clad.key1KEY41889
clad.regionARGENTINA
clad.md515134a2cc345e3afac3fc37d7147b09b


Arquivos deste item

Thumbnail

Este item aparece na(s) seguinte(s) coleção(s)

Mostrar registro simples

Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int
Exceto quando indicado o contrário, a licença deste item é descrito como Creative Commons BY-SA-NC 4.0 Int